Uruguay, hub logístico de medicamentos (tránsito de productos farmacéuticos aumentó 80% en 5 años)

El comercio internacional de productos farmacéuticos que pasa por Uruguay exhibe una tendencia creciente sostenida desde 2010 y más aún, en los últimos 5 años, donde el volumen de negocio pasó de unos US$ 500 millones a US$ 900 millones, mostrando un aumento del 80%, según el último informe del sector elaborado por el Instituto Uruguay XXI.

“Este modelo de negocio se ha consolidado como una alternativa destacada para aquellas empresas que atienden al sector en la región”, subraya el relevamiento. “Para el sector farmacéutico, Uruguay se ha posicionado como un hub para Latinoamérica, ofreciendo importantes ventajas para la localización de centros de distribución regional. El marco normativo, la ubicación geográfica y la infraestructura instalada aparecen como los principales atractivos”, resalta.

En 2024, el 57% de los tránsitos llegaron al país desde Italia, Alemania, Suiza, Irlanda y Francia, y el 11% desde América del Norte. A su vez, el 29% arribó de países del Mercosur, mayormente de Argentina, según el estudio. Desde Uruguay, el 48% de los medicamentos que pasan por el país son enviados a países del Mercosur, mientras que el 22% tiene como destino  otros países de Sudamérica, el 17% América del Norte (México) y el 11% América Central.

Desagregando por tipo de productos, Un amplio porcentaje de los tránsitos se centran en productos finales, fundamentalmente medicamentos como se ve reflejada en la distribución de éstos en 2024: 91% medicamentos y 7% antisueros, mientras que “son mínimas” las operaciones realizadas para el segmento de vacunas.

El top six

El año pasado, las operaciones de tránsitos fueron realizadas fundamentalmente por seis empresas que abarcaron aproximadamente el 90% de la operativa, según el informe de Uruguay XXI. Ellas son AstraZeneca, GSK, Adium Pharma, Abbott y Merck y Roche.

“Uruguay es una plataforma confiable para la prestación de servicios de alta calidad a costos competitivos”, recalca el estudio, lo que “permitió que empresas internacionales establezcan centros de servicios, mejorando sus procesos de negocios e inserción regional”.

Gran hub cannábico 

El informe de Uruguay XXI también señala la potencialidad del país en lo que respecta al tránsito de medicamentos a base de cannabis, debido a que la legislación local “prevé el impulso de estas actividades en el Decreto 282/2020”. De esta manera, de acuerdo al relevamiento, los depósitos pueden recibir importaciones - previa autorización del MSP- para ser redistribuidos en la región.

“Este esquema facilitaría, por ejemplo, el ingreso de productos de cannabis medicinal desde Uruguay al mercado brasileño, cuyas importaciones son puntuales para cada paciente”, explica. “La instalación de un hub permite importar lotes completos, fraccionarlos y realizar operaciones entre Uruguay y Brasil”, concluye. 

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.