Uruguay, hub logístico de medicamentos (tránsito de productos farmacéuticos aumentó 80% en 5 años)

El comercio internacional de productos farmacéuticos que pasa por Uruguay exhibe una tendencia creciente sostenida desde 2010 y más aún, en los últimos 5 años, donde el volumen de negocio pasó de unos US$ 500 millones a US$ 900 millones, mostrando un aumento del 80%, según el último informe del sector elaborado por el Instituto Uruguay XXI.

“Este modelo de negocio se ha consolidado como una alternativa destacada para aquellas empresas que atienden al sector en la región”, subraya el relevamiento. “Para el sector farmacéutico, Uruguay se ha posicionado como un hub para Latinoamérica, ofreciendo importantes ventajas para la localización de centros de distribución regional. El marco normativo, la ubicación geográfica y la infraestructura instalada aparecen como los principales atractivos”, resalta.

En 2024, el 57% de los tránsitos llegaron al país desde Italia, Alemania, Suiza, Irlanda y Francia, y el 11% desde América del Norte. A su vez, el 29% arribó de países del Mercosur, mayormente de Argentina, según el estudio. Desde Uruguay, el 48% de los medicamentos que pasan por el país son enviados a países del Mercosur, mientras que el 22% tiene como destino  otros países de Sudamérica, el 17% América del Norte (México) y el 11% América Central.

Desagregando por tipo de productos, Un amplio porcentaje de los tránsitos se centran en productos finales, fundamentalmente medicamentos como se ve reflejada en la distribución de éstos en 2024: 91% medicamentos y 7% antisueros, mientras que “son mínimas” las operaciones realizadas para el segmento de vacunas.

El top six

El año pasado, las operaciones de tránsitos fueron realizadas fundamentalmente por seis empresas que abarcaron aproximadamente el 90% de la operativa, según el informe de Uruguay XXI. Ellas son AstraZeneca, GSK, Adium Pharma, Abbott y Merck y Roche.

“Uruguay es una plataforma confiable para la prestación de servicios de alta calidad a costos competitivos”, recalca el estudio, lo que “permitió que empresas internacionales establezcan centros de servicios, mejorando sus procesos de negocios e inserción regional”.

Gran hub cannábico 

El informe de Uruguay XXI también señala la potencialidad del país en lo que respecta al tránsito de medicamentos a base de cannabis, debido a que la legislación local “prevé el impulso de estas actividades en el Decreto 282/2020”. De esta manera, de acuerdo al relevamiento, los depósitos pueden recibir importaciones - previa autorización del MSP- para ser redistribuidos en la región.

“Este esquema facilitaría, por ejemplo, el ingreso de productos de cannabis medicinal desde Uruguay al mercado brasileño, cuyas importaciones son puntuales para cada paciente”, explica. “La instalación de un hub permite importar lotes completos, fraccionarlos y realizar operaciones entre Uruguay y Brasil”, concluye. 

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.