¿Tradicionales o no tradicionales? (30% de las exportaciones UY son de servicios)

Según los datos divulgados por el Banco Central del Uruguay, en 2024 las exportaciones de servicios alcanzaron 6.948 millones de dólares, representando el 30% de la comercialización que Uruguay hace en el exterior. Según Uruguay XXI, en el último año las exportaciones de servicios aumentaron 1% impulsadas principalmente por los servicios no tradicionales, más que los tradicionales. En esta nota analizamos las dos líneas.

Las exportaciones se dividen, generalmente, en dos categorías: bienes y servicios, aunque también existe la categoría trading –comercio– que se refiere, principalmente, a la actividad de comprar y vender bienes. En 2024, según datos elaborados por Uruguay XXI con base en el Banco Central del Uruguay, las exportaciones uruguayas totalizaron 23.329 millones de dólares, dividiéndose 59% en bienes, 30% en servicios y 11% trading.

Ahora bien, con estos números a la vista, es claro que las exportaciones de servicios constituyen una proporción cada vez más relevante de la canasta exportadora uruguaya, siendo los servicios no tradicionales los que impulsaron las ventas. ¿Pero qué entendemos por servicios tradicionales y no tradicionales?

Según un informe de Uruguay XXI, los servicios tradicionales como el turismo y transporte registraron en 2024 un año de crecimiento, pero con comportamientos dispares. “En este sentido el transporte y servicios conexos alcanzaron un monto exportado de US$ 784 millones en 2024 y un crecimiento del 10% respecto a 2023”. Estos servicios representaron el 11% de las exportaciones de servicios de 2024.       

Por el contrario, el gasto de los turistas en Uruguay registró el año pasado un descenso de 3% y alcanzó los 2.189 millones de dólares, lo que significó el 32% de las exportaciones de servicios.

Según el Ministerio de Turismo, en 2024 ingresaron al país 3.341.829 turistas, 13% por debajo del registro de 2023. “Si no se considera a los uruguayos no residentes, en 2024 ingresaron 2.761.191 turistas extranjeros, lo que representó un descenso de 7% respecto a 2023”, dice el informe. Esta baja en la llegada de turistas en 2024 fue notoria en todas las nacionalidades, con excepción de los argentinos, un fenómeno que se explica por el cierre de la brecha cambiaria con el país vecino hacia fines de 2023.

¿Y los servicios no tradicionales? Según las cifras, en 2024 las exportaciones de servicios no tradicionales totalizaron 3.975 millones de dólares. Dentro de este rubro se encuentran lo que se conoce como “servicios globales”, que corresponden a un modelo de negocio basado en la deslocalización de operaciones hacia el exterior (offshoring).

“Este modelo –dice Uruguay XXI– tiene el propósito de reducir costos, mejorar la eficiencia operativa y aprovechar beneficios tecnológicos, laborales o fiscales disponibles en otros países”.

¿Pero cuáles son estos servicios globales que forman parte de los no tradicionales? Entre otros son los servicios informáticos, profesionales y de consultoría, financieros, de telecomunicaciones, propiedad intelectual, personales, culturales y recreativos, técnicos, etcétera.

Las exportaciones uruguayas de servicios globales alcanzaron los 3.837 millones de dólares en 2024, experimentando un crecimiento del 1% en comparación con 2023. “Estas exportaciones representaron el 55% del total de los servicios exportados en ese año”, dice el informe, agregando que “en Uruguay existe un gran número de empresas que exportan este tipo de servicios, con una gran heterogeneidad en cuanto a su tamaño en términos de empleo y facturación, así como en modelos de negocios”.

En particular se destacaron las exportaciones de servicios empresariales, que junto a los servicios profesionales y técnicos totalizaron 1.923 millones de dólares en 2024. Siguen en importancia las exportaciones de servicios informáticos que aumentaron 1% en 2024 totalizando 1.181 millones de dólares. El sector TIC representó el 17% de las exportaciones de servicios de Uruguay. Por su parte las exportaciones de servicios de telecomunicaciones se mantienen en torno a los 200 millones de dólares en los últimos años.

Según datos de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, en 2023 los principales destinos de exportación del sector fueron Estados Unidos (83%) y Reino Unido (8%). Por su parte, también se observó un crecimiento de la exportación de servicios financieros que tuvieron un incremento de 5% con 347 millones de dólares exportados en 2024.

Por último, cabe destacar que en materia de servicios personales, culturales y recreativos se realizaron ventas al exterior por 99 millones de dólares en 2024, de los cuales 24 millones de dólares fueron audiovisuales. Estos servicios, vale aclarar, vienen marcando un crecimiento constante desde 2020, que realizó ventas por 35 millones de dólares, mientras que en 2021 fue de 54 millones de dólares, en 2022 de 45 millones de dólares y en 2023 por 83 millones de dólares. 

Adiós bots: ¡Hola a los agentes que piensan! Pymbú está revolucionando la atención con Inteligencia Artificial real

(In Content) Pymbú se convierte en la primera agencia en Uruguay en implementar Agentes de IA reales que venden y atienden como humanos. En un mercado saturado de chatbots básicos, Pymbú decidió ir más allá: desarrollar asistentes virtuales inteligentes que conversan por texto o voz, agendan, califican prospectos y se integran con las aplicaciones del negocio. Hablamos con Damián Fiorito su fundador para entender cómo funciona esta tecnología que ya se aplica en clínicas, inmobiliarias, concesionarias y Tiendas en Línea.

 

Miami vuelve a ser la capital del “traje de baño” (cada vez con más experiencias, glamour, belleza y también sostenibilidad)

(Por Vera) En un mundo donde la moda y el emprendimiento se encuentran en constante evolución, Miami Swim Week 2025 se presenta como un evento pionero en la confluencia de la sostenibilidad y la innovación en la industria de la moda. Con un enfoque en la creatividad, la tecnología y la inclusión, este evento busca redefinir la forma en que pensamos sobre la moda y su impacto en el mundo.

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)