Primer trimestre de exportaciones positivo (con ventas por US$ 2.896 millones el acumulado del año se puso 5% arriba que 2024)

Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, marzo de 2025 significó para el país, frente a igual mes de 2024, una suba del 14%, sumando el ingreso –con zonas francas incluidas– de 1.060 millones de dólares. Con el cierre de marzo, el acumulado de 2025 muestra números verdes, ya que las exportaciones de bienes totalizaron 2.896 millones de dólares, un incremento del 5% en términos interanuales.

En materia de comercio exterior el año arrancó bien, con enero de 2025 poniéndose 6% por encima de 2024. Luego, el segundo mes, mostró un traspié, comercializándose en febrero un 5% menos que febrero del año pasado. Ahora, con los datos de marzo, las gráficas del país vuelven a tener flechas hacia arriba, ya que según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, marzo de 2025 alcanzó ventas –con zonas francas incluidas– por 1.060 millones de dólares, mientras que marzo de 2024 había sido de 932 millones de dólares.

Esto hace que, en el acumulado de 2025, con la culminación del primer trimestre, las exportaciones de bienes –incluidas zonas francas– totalizaran 2.896 millones de dólares, significando un aumento interanual de 5%.

Este saldo positivo del primer trimestre de 2025 fue gracias a las ventas de carne bovina, que alcanzó los 614 millones de dólares entre enero y marzo, con un crecimiento interanual de 24%. El segundo lugar, en términos de trimestre, fue para la celulosa, con 552 millones de dólares. Mientras que “el top cinco –señala el informe de Uruguay XXI– los complementaron los concentrados de bebidas, productos lácteos y trigo”.

Ahora bien, estrictamente hablando de marzo, la celulosa fue el principal producto de exportación con una participación de 27% y un total de 290 millones de dólares, lo que generó un aumento del 57% respecto al mismo mes del año pasado. La carne bovina fue el segundo producto exportado en marzo, con ventas que alcanzaron los 199 millones de dólares, representando el 24% de las exportaciones totales.

“Se colocaron 31 mil toneladas en el exterior”, apunta el informe, agregando que Estados Unidos se mantiene “como el principal destino, con colocaciones por US$ 81 millones y 11 mil toneladas, 41% del total del valor exportado. China ocupó el segundo lugar, con US$ 45 millones y 10 mil toneladas, mientras que la Unión Europea fue el tercer destino en importancia, con un total de US$ 31 millones y 3 mil toneladas”.

Otros destinos relevantes fueron Israel, con 10 millones de dólares, y Canadá, con 6 millones de dólares. También se registraron envíos a mercados como Brasil, Japón, Suiza y la Federación Rusa.

Las exportaciones de concentrado de bebidas, que en marzo se colocaron en el tercer lugar, totalizaron 80 millones de dólares, siendo “México el principal destino, con colocaciones por US$ 22 millones, representando el 27% del total exportado. Estados Unidos ocupó el segundo lugar, con envíos por US$ 11 millones”, dice el informe.

Otros destinos relevantes en el envío de concentrado de bebidas fueron Guatemala, Honduras, Brasil, La Unión Europea, Colombia, El Salvador y Ecuador.

En cuanto a los números rojos, en marzo le tocó al trigo, que alcanzó los 56 millones de dólares “con un volumen de 248 mil toneladas”, lo que representó una caída del 28%, “tanto en valor como en volumen”, respecto a marzo de 2024. El segundo número rojo de marzo fue para las exportaciones de vehículos, que totalizaron 36 millones de dólares, una caída interanual de 29% en valor. Por último, con una caída de apenas 2%, las colocaciones de plásticos y sus manufacturas totalizaron 23 millones de dólares “con un volumen de 10.861 toneladas”.

En suma, el año recién empieza y cerrar el primer trimestre al alza pone un horizonte de esperanza en las futuras colocaciones al exterior. ¿Serán las vaquitas o volverá la celulosa a encabezar los números positivos del país fuera de fronteras? 

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.