Por cada US$100 que gana un uruguayo por su trabajo, una uruguaya genera US$74

(Por Sabrina Cittadino) El 3 de abril es el día del año a partir del cual las mujeres uruguayas comenzarían a percibir ingresos por su trabajo a pesar de haber arrancado el 1 de enero. Según un estudio de Ferrere —que fue realizado por su compromiso con ONU Mujeres —las mujeres en Uruguay trabajan 93 días gratis por la brecha salarial que existe respecto a los hombres. Por cada US$100 que genera un uruguayo, una uruguaya gana US$74.

Como parte de su compromiso con la campaña HeForShe de ONU Mujeres, Ferrere realizó un estudio en aquellos países en los que la firma está presente para saber cuál es la brecha salarial que hay entre hombres y mujeres. Entre Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay, nuestro país solo está mejor posicionado que Paraguay.

Según el estudio, la brecha es del 26%, lo que quiere decir que por cada US$100 que un hombre uruguayo genera por su trabajo, una mujer obtiene US$74. De este dato surge el Equal Pay Day —es decir, el día del año en el que las mujeres comenzarían a percibir ingresos por su trabajo, a pesar de trabajar desde el 1 de enero —en nuestro país sería el 3 de abril. Por lo tanto, se puede decir que hay 93 días en el año que la mujer uruguaya trabaja gratis.

Magdalena Furtado, representante de ONU Mujeres en nuestro país, indicó que de la población económicamente activa, solo el 18% de los hombres tiene estudios terciarios, mientras que en el caso de las mujeres es el 30%. “Entonces en Uruguay no solo no debería haber una brecha, sino que debería ser favorable a las mujeres, en el caso de que el salario reflejara de manera fiel la acumulación de capital humano”, expresó. Sobre este mismo punto, Nelson Mendiburu, socio director de Ferrere dijo: “al tener estas diferencias en las remuneraciones estamos perdiendo un valor enorme desde el punto de vista económico. Algo hay que hacer, porque seguramente está afectando a nuestro PBI”.

En el caso de los demás países estudiados, Bolivia es el mejor posicionado con una brecha del 20%, lo que en días se traduce a 72 en el año en los que las mujeres trabajan sin percibir remuneración por su labor. Ecuador, por su parte, tiene una brecha del 21% y de 78 días; mientras que la de Paraguay, el peor colocado, es del 27% y 99 días.

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

North Schools: una propuesta con identidad

Impulsando un modelo que concibe a la escuela como un ecosistema de vínculos, ciudadanía y transformación social, North Schools no es solo educación e innovación: es una propuesta con herramientas reales para la vida. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de North Schools: un espacio que inspira a las futuras generaciones.

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.