¡Paren las rotativas! (el consumo de noticias está en manos de redes, videos y chatbots de IA)

Desde 2012 el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford realiza su informe anual Digital News Report, un documento que ofrece una radiografía internacional del consumo de noticias. En base a una encuesta a cerca de 100.000 personas en 48 mercados —incluida nuestra región—, el reporte muestra que existe una profunda transformación en el consumo de noticias. ¿Qué sucede? Los medios tradicionales retroceden y se incrementan como fuentes confiables las redes sociales, las plataformas de video y los chatbots de inteligencia artificial. No hay duda: gana la desinformación.

Según el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford, el Digital News Report 2025 llega no solo en tiempos de profunda incertidumbre política y económica, sino también en tiempos de crisis climática y de conflictos entre países que persisten en el mundo desde hace mucho tiempo.

En un contexto así, el periodismo analítico y basado en evidencias debería estar –dice el informe– en su esplendor, con los periódicos agotándose, la radio y la televisión con audiencia numerosas y el tráfico web creciendo permanentemente.

“Pero los medios tradicionales luchan por conectar con gran parte del público y se registra baja confianza, conexión en declive y suscripciones digitales estancadas”.

Dicho de otro modo, según el Digital News Report 2025, el ecosistema mediático del mundo muestra un descenso de la audiencia de los medios tradicionales —la televisión, la prensa escrita y los sitios periodísticos pierden terreno—, mientras que las plataformas de videos, los creadores de contenido en redes sociales y la IA están ganando la atención, transformando el consumo de noticias de tal modo que la desinformación es alarmante.

Un dato: 12% de los menores de 35 años usan los chatbots de IA como fuente alternativa de consumo de noticias. Más datos: en Estados Unidos el uso de las redes sociales para informarse alcanza el 54%, superando al de la televisión que tiene un 50%.

Según el Digital News Report 2025, la fragmentación de plataformas se ha acelerado tanto que, actualmente, seis redes sociales superan el 10% de uso semanal para noticias, algo que hace una década sucedía solo con dos plataformas. ¿Cuáles lideran? Facebook con el 36% y YouTube con 30%, seguidos por Instagram con el 19%, WhatsApp también el 19%, TikTok un 16% y finalmente X con el 12%.

TikTok es la red que registra el mayor crecimiento (4% respecto a 2024), pero junto a Facebook es la que concentra también las mayores preocupaciones sobre desinformación.

Pero más datos: el consumo de video informativo en redes aumentó del 52% en 2020 al 65% en 2025. Los podcast de noticias —sobre todo en formato videopodcast— alcanzan el 15% de consumo semanal en Estados Unidos, con mayor llegada a audiencias jóvenes y con niveles educativos más altos.

¿Qué pasa con la IA? Según el trabajo del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford, su presencia en el consumo comienza a notarse: el 12% de las personas con menos de 35 años consulta chatbots como ChatGPT.

Una región clave de la transformación informativa

Las encuestas en los seis países de América Latina —Argentina, Brasil, Chile y México, entre otros— muestran cómo la región lidera la transición hacia un consumo de noticias dominado por redes sociales y plataformas de video.

De hecho, la mayoría de personas se informa a través de Facebook, WhatsApp, YouTube y TikTok, con un crecimiento destacado de esta última en Colombia (27%) y Perú (33%), mientras que YouTube es la principal red social para consumir noticias en Brasil con el 37%.

El consumo de medios tradicionales —televisión y prensa escrita— mantiene su tendencia descendente, arrastrado por la caída de ingresos publicitarios (por ejemplo, se redujo en 28% en prensa escrita en Argentina) y la baja adopción de modelos de suscripción digital (11% en Argentina). Sin embargo, formatos como podcast y videopodcast experimentan un auge sostenido: Brasil ya cuenta con 32 millones de oyentes y plataformas como Luzu TV consolidan su protagonismo en Argentina.

Sin duda el modo en cómo o con qué fuente elegimos saber las noticias está cambiando y mucho. Ahora bien, ¿estos modelos informativos llegaron para quedarse? Mientras tanto, paren las rotativas…

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.