¿Estamos preparados para el futuro con IA? (las empresas ok, ¿pero los países?)

El avance de la inteligencia artificial es un tema de todos los días y mucho se ha escrito de esto en cuanto a cómo las empresas deben prepararse para el futuro que ya es hoy. ¿Pero los países están preparados? Según el nuevo informe de Oxford Insights, Government AI Readiness Index, la región avanza en su carrera por estar a la vanguardia tecnológica y Uruguay, en ese sentido, está entre los tres mejores para enfrentar los retos y oportunidades de esta revolución digital. 

Cada año, desde 2019, el Government AI Readiness Index se ha convertido en un recurso de confianza para responsables políticos y en un material de referencia oficial para organizaciones líderes como UNESCO y G20. En la última edición, Oxford Insights –responsable del informe– evalúa el grado de preparación de 188 países para la IA en un momento clave para conocer esta herramienta, fundamentalmente porque la IA desempeña un papel fundamental, no solo en la gestión de la tecnología, sino también para ayudar a los gobiernos a mejorar su desempeño.

El índice examina 40 indicadores en tres pilares: gobierno, sector tecnológico y datos e infraestructura, cuyos datos permiten destacar progresos, identificar brechas y proporcionar información práctica para los responsables políticos que trabajan para integrar la IA en la prestación de servicios públicos.

¿Qué tan preparados están los gobiernos para implementar la IA en la prestación de servicios públicos? Esta pregunta es la esencia del Government AI Readiness Index y como respuesta general, el informe dice que las estrategias de IA están en auge nuevamente, con un impulso creciente en los países de ingresos bajos y medios. También dice que Estados Unidos lidera en preparación para la IA, pero su ventaja se basa en gran medida en el pilar del sector tecnológico. Finalmente, las economías de ingresos medios –como Ucrania, Costa Rica, Moldavia y Uzbekistán– están cerrando la brecha de preparación para la IA al hacer bien lo básico, que es desarrollar estrategias nacionales de IA, adoptar principios éticos de IA y fortalecer la gobernanza de datos.

¿Pero qué pasa en América Latina y el Caribe? Según Oxford Insights se “muestra un progreso constante en su preparación para la IA, liderada por Brasil (65,89), Chile (63,19) y Uruguay (62,21)”.

Estos tres países, de hecho, son los únicos de la región que figuran entre los 50 principales a nivel mundial: Brasil en el puesto 36, Chile en el 44 y Uruguay en el 47.

“Brasil lidera la región en el pilar de gobierno (74,51) y datos e infraestructura (78,38), impulsado por una alta disponibilidad de datos (84,53) y representatividad (94,6)”, dice el informe, agregando que “Chile le sigue con sólidos resultados en gobernanza y ética (83,84), mientras que Uruguay destaca en el pilar de gobierno (76,39), respaldado por una clara visión (100)”.

De hecho, los números de los tres pilares que se analizan en Government AI Readiness Index muestran que nuestro país tiene 76.39 en gobierno, 33.31 en tecnología y 76.93 en datos e infraestructura.

“Si bien la región aún se encuentra por debajo del promedio mundial, el progreso de líderes como Brasil, Chile y Uruguay muestra un camino claro para que otros aprovechen las fortalezas emergentes y avancen en la preparación para la IA”, dice el informe, agregando que “en el continente, Uruguay ha comenzado a actualizar su propia estrategia de IA con la esperanza de ampliar su alcance”.

En suma, la carrera por la IA no se detiene y quienes no inviertan ahora quedarán mañana rezagados, porque el futuro es hoy. 

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.