El manga le gana a todos (las historietas japonesas quintuplican las ventas de cómics occidentales en librerías uruguayas)

Como reflejo de un fenómeno mundial, la producción editorial que proviene de Japón se impone especialmente entre lectores adolescentes y jóvenes. Con una producción extensa y aparentemente inagotable, el manga incluso se ganó un sector propio en toda librería tradicional.

El mercado del manga, o historieta japonesa, ha experimentado un crecimiento exponencial en Uruguay, superando ampliamente al cómic tradicional y reconfigurando el panorama de las librerías y editoriales del país. Este auge, impulsado al inicio por la popularidad del anime (animación japonesa) en los años noventa, se ha consolidado en los últimos años, convirtiendo al manga en un fenómeno cultural y comercial de gran relevancia.

"El manga ha cambiado algunos aspectos de nuestra forma de trabajo. Por ejemplo tenemos que hacer importaciones mucho más frecuentes, mensuales desde las ediciones latinoamericanas y trimestrales desde España", explica Jorge Saracini, director de Origen, principal importador de mangas en Uruguay. Esta mayor frecuencia de importaciones refleja la creciente demanda y la necesidad de mantener un flujo constante de novedades para satisfacer a un público cada vez más amplio y exigente.

El mercado objetivo del manga en Uruguay se centra en jóvenes de entre 10 y 25 años, un segmento de la población que ha crecido con la influencia de la cultura japonesa y que encuentra en el manga una forma de entretenimiento y expresión que resuena con sus intereses y experiencias.

"Si bien el cómic más popular se trata de superhéroes, el manga más popular puede incluir situaciones que los chicos pueden vivir en el liceo. Incluyen temáticas que se acercan a sus mundos cotidianos de relacionamientos, de fantasías, temores, amores y miedos. Creo que ahí está una de sus bondades", señala Saracini.

La oferta de manga en Uruguay es amplia y diversa, abarca una gran variedad de géneros y temáticas, desde romance y fantasía hasta acción y ciencia ficción. Esta diversidad, si bien atractiva para el público, plantea un desafío para los importadores y libreros, quienes deben realizar una selección rigurosa para evitar la sobreoferta y asegurar que los títulos más relevantes lleguen a los lectores.

"La cantidad de oferta es tal que es imposible de manejar. Hay muchas editoriales en España que producían títulos tradicionales, por decirlo de alguna manera, y sumaron manga, con lo que se diversificó más la oferta. Nuestro mercado no puede manejar la sobreoferta que parece infinita, hay que hacer una rigurosa selección", afirma Saracini.

"Con respecto a la importancia y peso que tiene, es mucho mayor que el del cómic. Lo ha quintuplicado en ventas”, agrega. El cómic occidental tuvo un crecimiento sostenido hasta hace unos ocho años, momento en el que según fuentes, alcanzó una meseta en ventas. Sin embargo, el manga no ha dejado de ganar lectores. Este crecimiento exponencial ha llevado a que las librerías tradicionales, que antes se centraban en otros géneros, hayan incorporado secciones dedicadas al manga, reconociendo su importancia y potencial comercial.

"Las librerías tradicionales, a partir del 2023, han empezado a tener un sector de manga. Quien más, quien menos, la gran mayoría de las librerías tradicionales están ofreciendo manga", confirma Saracini.

Entre los títulos más vendidos en Uruguay, destacan series clásicas como Dragonball y Naruto, que han mantenido su popularidad a lo largo de los años. Sin embargo, el mercado está en constante evolución, con nuevas series que ganan popularidad gracias a su adaptación al anime o a su relevancia temática. "Hay series que explotan porque salen junto al animé pero su buena venta dura un tiempo", explica.

Si bien Origen es actualmente el principal distribuidor del rubro,  después de años de estar enfocado en libros de texto, hay otros actores en el medio. Aparecen en el juego los grandes grupos editoriales Penguin Random House y Planeta, así como la distribuidora Dap.



Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.