Nativos digitales, un concepto que se amplía

(Por Eduardo M. Aguirre - @eduaguirre) ¿Sabías que…? (Ya sé que esa es otra sección, pero necesito la pregunta acá) el promedio de edad de los usuarios de redes sociales es de 37 años… ¿Cómo? ¿Tan viejos? ¿No era que estas cosas son para adolescentes con mucho tiempo libre? Pues no. Según un estudio de IE Business School toda la población se va convirtiendo en “nativos digitales” más allá de su edad.

“Mi bisabuelo, según me ha contado mi madre, respondía cada día como manda la buena educación al saludo que le enviaba desde el televisor el locutor del noticiario. Era un hombre de campo, por lo que para él saber de antemano el tiempo que iba a hacer era algo de gran importancia. Así es como ver ‘el parte’ se convirtió en una actividad cotidiana indispensable de mi bisabuelo desde el día en que mi abuelo compró una de las primeras televisiones en el pueblo. Probablemente no comprendía la ‘magia’ que había detrás de la televisión y tal vez no fuera capaz de manejar su interfaz de usuario, es decir, el botón de encendido/apagado y el potenciómetro para controlar el volumen. Sin embargo, a pesar de su edad avanzada y, por tanto, de no ser un ’nativo televisivo’, con un poco de ayuda, podía acceder sin limitación alguna a las posibilidades que le interesaban de ese nuevo medio de información: ‘el parte metereológico de las siguientes horas’. Hoy en día esto ya no pasa, pues todos somos ‘nativos televisivos’: seguimos sin conocer todo el detalle de la ‘magia’ que la hace funcionar, pero las estadísticas no se preocupan excesivamente de las ‘personas que no acceden a la televisión’ porque seguramente es que, sencillamente, no quieren verla”. Así comienza el estudio que ha publicado ENTER, Centro para el Análisis de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones de IE Business School y que presenta interesantes cifras sobre la generalización del uso de la tecnología más allá de los límites generacionales.

La expresión "nativo digital", lanzada en 2004 por Marc Prensky, se refiere a las nuevas generaciones, personas hablantes del lenguaje digital por haber nacido y crecido en un entorno tecnológico, que se caracterizan por la rápida adopción de las nuevas tecnologías, el interés por recibir información de forma rápida y el uso de las tecnologías colaborativas.

En la actualidad, aunque las estadísticas muestran que la penetración de Internet es mayor entre la población más joven, segmentos como el comprendido entre los 34 y 44 años no presentan variaciones muy notables respecto a otros grupos de menor edad.

En este sentido, un ejemplo llamativo es el de las redes sociales. Según Royal Pingdom, la edad media del usuario de redes sociales es de 37 años. Específicamente, en el caso de la red social Linkedin es de 44 años; en Twitter, de 39 años; en Facebook, 38 años; y en MySpace, 31 años. Destaca, además, que en todas las redes sociales el 25% de los usuarios tiene entre 35 y 44 años, el 19% entre 45 y 55 años, y el 18% entre 25 y 34 años. Otro ejemplo: en España el 40 % de quienes tienen entre 45 y 54 años, escuchan música o ven videos en formatos digitales (mp3, mp4, etc.) y busca habitualmente información o noticias en internet.

En el campo de los dispositivos también se pueden encontrar otros ejemplos de adopción por grupos de edad que no se encuentran entre los "nativos digitales". El lector de libros electrónicos Kindle de Amazon es usado mayoritariamente por personas de más de 50 años. En cuanto al iPad de Apple, la edad media de las personas interesadas por él se sitúa en los 34 años, mientras que un 18% de los interesados en este gadget supera los 50 años.

Te recomiendo echarle un vistazo al pdf completito que de verdad vale la pena, para bajarlo click aquí.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.