Esta información fue constatada en el documento de investigación número "Do the rich save more in Latin America?” (¿Ahorran más los ricos en América Latina?) elaborado por el Dr. Gandelman.
El trabajo, difundido en marzo de 2015, buscó conocer si efectivamente los coeficientes de ahorro de los hogares más ricos son mayores que los de los hogares de menores ingresos, tal como imagina la creencia popular. Los economistas, no obstante, tienden a pensar que esto no es necesariamente así.
Es posible que los más ricos “ahorren más en valor absoluto pero no a una tasa sustancialmente distinta que quienes tienen menores ingresos”, explicó el investigador.
El estudio de Gandelman consideró la regresión de los ingresos actuales en variables asociadas con los ingresos permanentes. Los valores predichos por esta estimación se utilizaron como un sustituto de ingresos de por vida.
Así, se realizó un análisis en 14 países de América Latina y el Caribe, detectándose que en 10 de ellos (Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú) las personas de mayores ingresos efectivamente sí presentan tasas de ahorro mayores que las del resto de la sociedad. A excepción de Bahamas, Chile, Colombia y Uruguay, donde no existen diferencias entre los índices de ahorro según el nivel de ingresos.
Tu opinión enriquece este artículo: