Prevén crecimiento de 2% en LATAM y el Caribe

El crecimiento económico de América Latina y el Caribe podría recuperarse levemente a 2,2% en 2015, frente a 1,3% en 2014, la tasa más baja desde la crisis financiera global. Sin embargo, el BID apoyó proyectos impulsados por el sector privado, que recibieron préstamos y garantías... (seguí, hacé clic en el título)

... por más de US$2.800 millones en 2014, frente a US$2.116 millones en 2013. En su informe de fin de año al Directorio Ejecutivo, que representa a los 48 países miembros del BID, Moreno señaló que ante el magro crecimiento global, con precios de materias primas a la baja y limitados márgenes de maniobra fiscal, los países latinoamericanos y caribeños deberían priorizar reformas que aseguren un crecimiento sostenido e incluyente a mediano y largo plazo.
“La respuesta hoy, más que antes, está en las fuentes de crecimiento de orden interno”, dijo. “Allí tenemos un inmenso desafío: aumentar la productividad. Este es el factor que explica nuestro atraso relativo frente a otras partes del mundo.”

Moreno detalló una serie de reformas e inversiones que la región necesita encarar, entre ellas la profundización de la integración comercial y la modernización de la infraestructura y los servicios públicos. Otros cuellos de botella son la alta proporción de empleos informales en los mercados laborales, el limitado acceso a servicios financieros, la mala calidad de la educación y los bajos niveles de innovación en las actividades productivas.
Al mismo tiempo, los países deberán defender los avances logrados en el campo social. La pobreza ha caído a niveles históricamente bajos (27,6 por ciento en 2014).

El BID tiene mucho que aportar al avance de esa agenda de reformas, agregó Moreno, dado que sigue siendo una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo y asistencia técnica para el desarrollo de la región. En 2014 el BID aprobó más de US$13 mil millones para proyectos en desarrollo institucional (43 por ciento), infraestructura y medio ambiente (38 por ciento), sectores sociales (16 por ciento) y comercio e integración (4 por ciento).

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.