Resultados de la búsqueda

Mié 11/08/2010

Las 4 actitudes para el éxito de Baliño van por la segunda edición.

A Enrique Baliño, reconocido consultor de empresas, le llegó la hora de plasmar su experiencia, visión y vivencias en “negro sobre blanco”. Hace poco más de un mes presentó “No + pálidas – cuatro actitudes para el éxito” escrito con el soporte del colega Carlos Pacheco. Y tan bien le fue que ya está anunciando la segunda edición. “Es un libro inspirador, que incorpora temas como el poder que todo individuo tiene para cambiar la cultura dominante, y la importancia de la organización, del equipo, para lograr el éxito, sea personal, una empresa o un país” nos comentó. La publicación fue editada por Xn Publishing y cuesta US$ 18.
Autor:
  • A Enrique Baliño, reconocido consultor de empresas, le llegó la hora de plasmar su experiencia, visión y vivencias en “negro sobre blanco”. Hace poco más de un mes presentó “No + pálidas – cuatro actitudes para el éxito” escrito con el soporte del colega Carlos Pacheco. Y tan bien le fue que ya está anunciando la segunda edición. “Es un libro inspirador, que incorpora temas como el poder que todo individuo tiene para cambiar la cultura dominante, y la importancia de la organización, del equipo, para lograr el éxito, sea personal, una empresa o un país” nos comentó. La publicación fue editada por Xn Publishing y cuesta US$ 18.
Mié 11/08/2010

En qué anda Artech Genexus.

La empresa lleva 23 años en el mercado y en este momento tiene todas sus pilas puestas en el “evento número 20 de usuarios” que se realizará en un mes, cuenta su vicepresidente, Nicolás Jodal. “El suceso es importante porque además del festejo en sí, vienen más de 3.000 personas de unos 20 países, con quienes se intercambia conocimiento vinculado al desarrollo tecnológico, informático y comunicacional”, comenta. En Artech Genexus trabajan unas 400 personas. “Hemos crecido en los últimos años porque en el mundo se necesita cada vez más software y nosotros damos justamente soluciones para desarrollarlo, aggiornándonos a las tendencias internacionales”, dice Jodal. El vicepresidente también comenta que la empresa tiene actualmente muchas expectativas de desarrollo en mercados como China, Japón y Brasil, donde le está yendo muy bien.
Autor:
  • La empresa lleva 23 años en el mercado y en este momento tiene todas sus pilas puestas en el “evento número 20 de usuarios” que se realizará en un mes, cuenta su vicepresidente, Nicolás Jodal. “El suceso es importante porque además del festejo en sí, vienen más de 3.000 personas de unos 20 países, con quienes se intercambia conocimiento vinculado al desarrollo tecnológico, informático y comunicacional”, comenta. En Artech Genexus trabajan unas 400 personas. “Hemos crecido en los últimos años porque en el mundo se necesita cada vez más software y nosotros damos justamente soluciones para desarrollarlo, aggiornándonos a las tendencias internacionales”, dice Jodal. El vicepresidente también comenta que la empresa tiene actualmente muchas expectativas de desarrollo en mercados como China, Japón y Brasil, donde le está yendo muy bien.
Mié 11/08/2010

Vicepresidente de Artech Genexus

Nicolás Jodal el trabajo específico de Nicolás dentro de la empresa consiste en realizar tareas de división y supervisión del equipo de investigación y desarrollo. ¿Cómo ve el futuro de Artech Genexus? “Creo que nos espera un buen año porque la industria del software es muy poderosa y ha sabido expandirse con los años”, opina.
Autor:
  • Nicolás Jodal el trabajo específico de Nicolás dentro de la empresa consiste en realizar tareas de división y supervisión del equipo de investigación y desarrollo. ¿Cómo ve el futuro de Artech Genexus? “Creo que nos espera un buen año porque la industria del software es muy poderosa y ha sabido expandirse con los años”, opina.
Mié 11/08/2010

Otro invierno sin refugios peatonales en Montevideo

Daniel Garelo: “¿Vidrio? ¿en los refugios? Yo quiero ser proveedor de la IMM de los vidrios ¿esto será de compra directa o licitación? Inviable, no está la población preparada para este tipo de construcción. Lamento pero tendría que ser de cemento pre moldeado esa es nuestra realidad. Se necesitan refugios pero no de esta construcción".

¿Cómo creés que deberían ser los refugios? Danos tu opinión aquí.

Autor:
  • Daniel Garelo: “¿Vidrio? ¿en los refugios? Yo quiero ser proveedor de la IMM de los vidrios ¿esto será de compra directa o licitación? Inviable, no está la población preparada para este tipo de construcción. Lamento pero tendría que ser de cemento pre moldeado esa es nuestra realidad. Se necesitan refugios pero no de esta construcción".

    ¿Cómo creés que deberían ser los refugios? Danos tu opinión aquí.

Mié 11/08/2010

¿Qué hacés con los residuos que generas en tu casa?

Patricia: "¡Sí! con las pilas me pasa lo mismo, tengo una cajita llena ¿alguien encontró algún lugar de recepción adecuada para esto? Qué bueno ver tantos comentarios acerca de este tema del reciclaje, es gratificante no sentirse sola, y a la vez compartir ese sentimiento de "después va todo al mismo tacho". ¿Cómo podemos cooperar para modificar esta realidad? ¿alguien avanzó en este tema? Me pongo a la orden para contribuir y así seguir motivada y en lo posible contagiar a otros con esto que ya veo somos varios que lo practicamos".

¿Qué hacés con los residuos? Dejá tu comentario aquí.

Autor:
  • Patricia: "¡Sí! con las pilas me pasa lo mismo, tengo una cajita llena ¿alguien encontró algún lugar de recepción adecuada para esto? Qué bueno ver tantos comentarios acerca de este tema del reciclaje, es gratificante no sentirse sola, y a la vez compartir ese sentimiento de "después va todo al mismo tacho". ¿Cómo podemos cooperar para modificar esta realidad? ¿alguien avanzó en este tema? Me pongo a la orden para contribuir y así seguir motivada y en lo posible contagiar a otros con esto que ya veo somos varios que lo practicamos".

    ¿Qué hacés con los residuos? Dejá tu comentario aquí.

Mié 11/08/2010

Olivera prometió liquidar la basura capitalina en seis meses (¿podrá?)

Julio: "Por supuesto que puede, sólo tendrá que tomar las decisiones correctas; empezando por prohibir la circulación de vehículos con tracción a sangre, que los funcionarios cumplan su horario, suprimir los pagos por presentismo, bonificar la productividad, gestionar adecuadamente la recolección de basura, controlar que los contenedores sean sólo para depositar basura, no permitir hurgadores en la ciudad, multar a los vecinos no cumplidores, etc. Pero por supuesto que sí puede; sólo tiene que pensar en la ciudad y en sus habitantes, nada más".

¿Se puede solucionar rápidamente el tema de la basura? Opiniones aquí.

Autor:
  • Julio: "Por supuesto que puede, sólo tendrá que tomar las decisiones correctas; empezando por prohibir la circulación de vehículos con tracción a sangre, que los funcionarios cumplan su horario, suprimir los pagos por presentismo, bonificar la productividad, gestionar adecuadamente la recolección de basura, controlar que los contenedores sean sólo para depositar basura, no permitir hurgadores en la ciudad, multar a los vecinos no cumplidores, etc. Pero por supuesto que sí puede; sólo tiene que pensar en la ciudad y en sus habitantes, nada más".

    ¿Se puede solucionar rápidamente el tema de la basura? Opiniones aquí.

Mié 11/08/2010

Con el ganado en pie se van más de US$ 100 millones

Gustavo: "Faltó la otra cara de la moneda en el análisis. Yo no estoy en el tema pero me imagino que esto debe ocurrir porque al dueño de la vaquita le pagan más dinero que los frigoríficos. ¿Es así? En todo caso ese dinero no lo explotará el oligopolio de los frigoríficos, pero sí entra al país y se traduce en mayor inversión por parte del ganadero en su campo, compras en el país, etc. Los grandes frigoríficos (brasileros, por ejemplo) se llevan la ganancia. Esto sí es dinero perdido, riqueza exportada. Creo que el artículo saca conclusiones sin haber analizado el cuadro completo".

Mirá la nota al respecto y sumate al debate aquí.

Autor:
  • Gustavo: "Faltó la otra cara de la moneda en el análisis. Yo no estoy en el tema pero me imagino que esto debe ocurrir porque al dueño de la vaquita le pagan más dinero que los frigoríficos. ¿Es así? En todo caso ese dinero no lo explotará el oligopolio de los frigoríficos, pero sí entra al país y se traduce en mayor inversión por parte del ganadero en su campo, compras en el país, etc. Los grandes frigoríficos (brasileros, por ejemplo) se llevan la ganancia. Esto sí es dinero perdido, riqueza exportada. Creo que el artículo saca conclusiones sin haber analizado el cuadro completo".

    Mirá la nota al respecto y sumate al debate aquí.

Mié 11/08/2010

Sólo 4 de cada 10 jóvenes de entre 20 y 29 años terminaron el liceo.

La falta de educación en los jóvenes puede transformarse en algo preocupante, sobre todo si apuntamos al Uruguay de la “inteligencia”. De acuerdo a los últimos datos manejados por el Observatorio de la Juventud, sólo el 36.5% de las personas jóvenes de entre 20 y 29 años terminaron enseñanza media, cosa que se ve reflejada en las posibilidades laborales. De acuerdo a los mismos datos, por cada 100 jóvenes de 20 a 24 años hay 17 que no trabajan. Lo que no se sabe es si no les gusta estudiar, si no pueden hacerlo o si no les atrae la oferta educativa. ¿No será hora de revisarla?
Autor:
  • La falta de educación en los jóvenes puede transformarse en algo preocupante, sobre todo si apuntamos al Uruguay de la “inteligencia”. De acuerdo a los últimos datos manejados por el Observatorio de la Juventud, sólo el 36.5% de las personas jóvenes de entre 20 y 29 años terminaron enseñanza media, cosa que se ve reflejada en las posibilidades laborales. De acuerdo a los mismos datos, por cada 100 jóvenes de 20 a 24 años hay 17 que no trabajan. Lo que no se sabe es si no les gusta estudiar, si no pueden hacerlo o si no les atrae la oferta educativa. ¿No será hora de revisarla?
Mié 11/08/2010

Se acabó la pandemia de la gripe AH1N1.

Fue muy raro lo que pasó con la gripe AH1N1, que de un día para el otro causó pavor y de repente desapareció de los titulares. En definitiva, los datos oficiales confirmaron que muere más gente por la gripe estacional que por la “nueva”. Y ahora, la OMS le da el golpe de gracia declarando el fin de su fase de pandemia. En lo que va del invierno, la gripe ha pasado casi desapercibida a pesar de los grandes fríos. Quizás por la efectividad de las vacunas. ¿Te vacunaste contra algún tipo de gripe este año?
Autor:
  • Fue muy raro lo que pasó con la gripe AH1N1, que de un día para el otro causó pavor y de repente desapareció de los titulares. En definitiva, los datos oficiales confirmaron que muere más gente por la gripe estacional que por la “nueva”. Y ahora, la OMS le da el golpe de gracia declarando el fin de su fase de pandemia. En lo que va del invierno, la gripe ha pasado casi desapercibida a pesar de los grandes fríos. Quizás por la efectividad de las vacunas. ¿Te vacunaste contra algún tipo de gripe este año?
Mié 11/08/2010

Uruguay Fomenta también se subió a Twitter.

La red de microblogging, que todavía está en “pañales” en Uruguay, si la comparamos con Facebook (250.000 contra casi un millón) está atrayendo cada vez más organizaciones y empresas, que prefieren subir sus informaciones a la red. Una de ellas es Uruguay Fomenta, la agencia gubernamental de apoyo al desarrollo productivo que acaba de abrir su microsite. Recién tiene nueve seguidores. ¿A cuántas organizaciones y empresas seguís en Twitter?
Autor:
  • La red de microblogging, que todavía está en “pañales” en Uruguay, si la comparamos con Facebook (250.000 contra casi un millón) está atrayendo cada vez más organizaciones y empresas, que prefieren subir sus informaciones a la red. Una de ellas es Uruguay Fomenta, la agencia gubernamental de apoyo al desarrollo productivo que acaba de abrir su microsite. Recién tiene nueve seguidores. ¿A cuántas organizaciones y empresas seguís en Twitter?