Resultados de la búsqueda

Mié 21/07/2010

Productores de arándanos quieren exportar 5.000 toneladas en 2014.

Las exportaciones de arándanos desde el hemisferio Sur (Argentina, Chile y Uruguay) esta temporada se ubicaron cerca de las 58.000 toneladas, 20% más que en la campaña 2008/09. Chile fue responsable del 77% de las ventas al exterior. Argentina vendió el 21% del total, y Uruguay el 2%. La participación uruguaya, que todavía es pequeña, viene creciendo. En los dos últimos años se alcanzaron volúmenes cercanos a las 1.200 toneladas, casi el doble de lo que se exportó en 2007. Los principales clientes del fruto uruguayo están en Europa (57%) y Estados Unidos (43%). Pero la industria, como casi todas las demás se ve afectada por los costos de producción que están más altos que en Argentina y Chile. Según los productores, hay costos por kilo que son 50% mayores a los de Chile y un 20% mayor que los de Argentina. Sin embargo, los productores aspiran a que los volúmenes de exportación alcancen los 5.000 toneladas para el 2014.
Autor:
  • Las exportaciones de arándanos desde el hemisferio Sur (Argentina, Chile y Uruguay) esta temporada se ubicaron cerca de las 58.000 toneladas, 20% más que en la campaña 2008/09. Chile fue responsable del 77% de las ventas al exterior. Argentina vendió el 21% del total, y Uruguay el 2%. La participación uruguaya, que todavía es pequeña, viene creciendo. En los dos últimos años se alcanzaron volúmenes cercanos a las 1.200 toneladas, casi el doble de lo que se exportó en 2007. Los principales clientes del fruto uruguayo están en Europa (57%) y Estados Unidos (43%). Pero la industria, como casi todas las demás se ve afectada por los costos de producción que están más altos que en Argentina y Chile. Según los productores, hay costos por kilo que son 50% mayores a los de Chile y un 20% mayor que los de Argentina. Sin embargo, los productores aspiran a que los volúmenes de exportación alcancen los 5.000 toneladas para el 2014.
Mié 21/07/2010

En qué anda Dermur.

La marca de “cosmecéuticos” de Laboratorios Celsius lanzó hace menos de un mes Antarthyd, un tratamiento de hidratación extrema tanto para hombres como mujeres, con propiedades crioprotectoras y reestructurantes. “El principio activo lo descubrió una empresa española en la Antártida y nosotros quisimos testear cómo funcionaba en nuestra fórmula. Para eso nos fuimos hasta la Base Científica Artigas en la Isla Rey Jorge, Antártida, ya que esa formulación que es efectiva en condiciones tan extremas, tenía que considerar las características únicas de nuestro mercado: clima, costumbres, genotipo y fenotipo”, cuenta la gerente de marca de Dermur, Sandra Fernández. Para ella Antarthyd, más que un producto, es una puerta abierta a futuras investigaciones que la firma puede realizar en la Antártida. Además de ese novedoso lanzamiento, este año Dermur también incorporó dentro de sus productos el tono sunset beige del hidratante con color Hydratone y antes de fin de año hay varios productos más que saldrán al mercado, adelanta Fernández.
Autor:
  • La marca de “cosmecéuticos” de Laboratorios Celsius lanzó hace menos de un mes Antarthyd, un tratamiento de hidratación extrema tanto para hombres como mujeres, con propiedades crioprotectoras y reestructurantes. “El principio activo lo descubrió una empresa española en la Antártida y nosotros quisimos testear cómo funcionaba en nuestra fórmula. Para eso nos fuimos hasta la Base Científica Artigas en la Isla Rey Jorge, Antártida, ya que esa formulación que es efectiva en condiciones tan extremas, tenía que considerar las características únicas de nuestro mercado: clima, costumbres, genotipo y fenotipo”, cuenta la gerente de marca de Dermur, Sandra Fernández. Para ella Antarthyd, más que un producto, es una puerta abierta a futuras investigaciones que la firma puede realizar en la Antártida. Además de ese novedoso lanzamiento, este año Dermur también incorporó dentro de sus productos el tono sunset beige del hidratante con color Hydratone y antes de fin de año hay varios productos más que saldrán al mercado, adelanta Fernández.
Mié 21/07/2010

Sandra Fernández

Sandra Fernández está a cargo de Dermur desde hace tres años y siempre apuesta a seguir innovando. “Venimos incursionando en todo lo relacionado con la biotecnología y tenemos un brazo fuerte en la visita médica a los dermatólogos. Ellos siempre están requiriendo cosas nuevas y a nosotros nos gusta escuchar y responder a esas necesidades”, dice Fernández.
Autor:
  • Sandra Fernández está a cargo de Dermur desde hace tres años y siempre apuesta a seguir innovando. “Venimos incursionando en todo lo relacionado con la biotecnología y tenemos un brazo fuerte en la visita médica a los dermatólogos. Ellos siempre están requiriendo cosas nuevas y a nosotros nos gusta escuchar y responder a esas necesidades”, dice Fernández.
Mié 21/07/2010

Avanza (lentamente) el proyecto para armar un “barrio literario” en el Centro

Victoria Riva: "Es una excelente idea, revitalizaría esa zona olvidada del centro, generaría una atracción turística más al país y apoyaría la difusión de nuestra cultura .Con la creación de salas para charlas, conferencias y exposiciones, daría un espacio de expresión a muchos jóvenes uruguayos relacionados al arte y la literatura. Me encantaría participar del proyecto”.

¿Qué te parece la idea del barrio literario? Sumá tu comentario aquí.

Autor:
  • Victoria Riva: "Es una excelente idea, revitalizaría esa zona olvidada del centro, generaría una atracción turística más al país y apoyaría la difusión de nuestra cultura .Con la creación de salas para charlas, conferencias y exposiciones, daría un espacio de expresión a muchos jóvenes uruguayos relacionados al arte y la literatura. Me encantaría participar del proyecto”.

    ¿Qué te parece la idea del barrio literario? Sumá tu comentario aquí.

Mié 21/07/2010

Galería Trocadero albergaría a ambulantes

Federico: "Me parece una vergüenza. Siempre pagando por los que no quieren tributar en absoluto. Como los quieren sacar de la calle les dan un local ¿dónde se ha visto? El ejemplo es cada vez peor para los que han estado una vida trabajando por derecha en la zona. Si no pueden estar en la calle que los saquen y listo".

¿Te parece bien que vayan los ambulantes a la Galería Trocadero? Prendete en el debate ingresando aquí.

Autor:
  • Federico: "Me parece una vergüenza. Siempre pagando por los que no quieren tributar en absoluto. Como los quieren sacar de la calle les dan un local ¿dónde se ha visto? El ejemplo es cada vez peor para los que han estado una vida trabajando por derecha en la zona. Si no pueden estar en la calle que los saquen y listo".

    ¿Te parece bien que vayan los ambulantes a la Galería Trocadero? Prendete en el debate ingresando aquí.

Mié 21/07/2010

¿Para cuándo el Google Voice en Latinoamérica?

Andrés: "Yo utilizo Google Voice en USA y la verdad que está muy bueno. Hasta hace un tiempo lo utilizaba para enviar SMS gratuitos a teléfonos de aquí (Movistar principalmente) y ahora ya no funciona más. Igual como dice Fabricio aquí la “burocracia” es importante, estamos quedando cada vez más atrasados en cuanto a tecnología".

Todos los comentarios sobre este debate aquí.

Autor:
  • Andrés: "Yo utilizo Google Voice en USA y la verdad que está muy bueno. Hasta hace un tiempo lo utilizaba para enviar SMS gratuitos a teléfonos de aquí (Movistar principalmente) y ahora ya no funciona más. Igual como dice Fabricio aquí la “burocracia” es importante, estamos quedando cada vez más atrasados en cuanto a tecnología".

    Todos los comentarios sobre este debate aquí.

Mié 21/07/2010

Por cada litro de vino a granel exportamos tres de envasado

José: "No nos olvidemos que la exportación de vino a granel bajó, por lo sucedido hace un par de años, cuando en una exportación a Rusia se comprobó que el vino procedente de Uruguay estaba adulterado con agua. Y si miramos la entrada de divisas de las exportaciones de vino envasado, seguro que supera a lo vendido en años anteriores, ya que estamos vendiendo menos litros, pero de nivel premium y eso se nota en el precio final".

Todas las sugerencias ingresando aquí.

Autor:
  • José: "No nos olvidemos que la exportación de vino a granel bajó, por lo sucedido hace un par de años, cuando en una exportación a Rusia se comprobó que el vino procedente de Uruguay estaba adulterado con agua. Y si miramos la entrada de divisas de las exportaciones de vino envasado, seguro que supera a lo vendido en años anteriores, ya que estamos vendiendo menos litros, pero de nivel premium y eso se nota en el precio final".

    Todas las sugerencias ingresando aquí.

Mié 21/07/2010

Licor uruguayo acumula medallas de oro (trajo una de Brasil).

El licor uruguayo Schettini Liquori Fini acaba de ganar medalla de oro en el 5° Concurso Internacional Vinhos do Brasil, realizado hace unos días en Bento Goncalvez, Rio Grande do Sul, donde compitió con 457 muestras de 15 países. En mayo, había obtenido doble medalla de oro en el 7° Concurso Internacional de Vinos y Licores Vinus 2010, realizado en Mendoza. Se trata de un licor de uva Merlot, elaborado de forma artesanal con uvas cosechadas a mano en el viñedo familiar ubicado en el departamento de San José.
Autor:
  • El licor uruguayo Schettini Liquori Fini acaba de ganar medalla de oro en el 5° Concurso Internacional Vinhos do Brasil, realizado hace unos días en Bento Goncalvez, Rio Grande do Sul, donde compitió con 457 muestras de 15 países. En mayo, había obtenido doble medalla de oro en el 7° Concurso Internacional de Vinos y Licores Vinus 2010, realizado en Mendoza. Se trata de un licor de uva Merlot, elaborado de forma artesanal con uvas cosechadas a mano en el viñedo familiar ubicado en el departamento de San José.
Mié 21/07/2010

Becan a interesados en pasarse al sector TI.

La falta de trabajadores en el sector de tecnologías de la información motivó a la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti) y al Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) a delinear un programa piloto de capacitación técnica en tecnologías de la información, para el cual están ofreciendo becas. La idea es sumar trabajadores (y desempleados) que quieran mejorar su situación laboral. El programa comprende una beca total para los cursos de: Competencias Básicas en TI, mantenimiento de sitios web e implementación de sitios web dinámicos en PHP. Podrán acceder a la capacitación personas mayores de 18 años, con 4° año de liceo aprobado o en curso y que cuenten con PC con conexión Adsl. Para todos los cursos será imprescindible que el participante cuente con una disponibilidad horaria mínima de 10 horas de dedicación semanal. El plazo vence el 30 de julio y se puede solicitar entrevista por el 08008633.
Autor:
  • La falta de trabajadores en el sector de tecnologías de la información motivó a la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti) y al Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) a delinear un programa piloto de capacitación técnica en tecnologías de la información, para el cual están ofreciendo becas. La idea es sumar trabajadores (y desempleados) que quieran mejorar su situación laboral. El programa comprende una beca total para los cursos de: Competencias Básicas en TI, mantenimiento de sitios web e implementación de sitios web dinámicos en PHP. Podrán acceder a la capacitación personas mayores de 18 años, con 4° año de liceo aprobado o en curso y que cuenten con PC con conexión Adsl. Para todos los cursos será imprescindible que el participante cuente con una disponibilidad horaria mínima de 10 horas de dedicación semanal. El plazo vence el 30 de julio y se puede solicitar entrevista por el 08008633.
Mié 21/07/2010

¿Qué hacés con los residuos que generas en tu casa?

Los objetos y bienes que consumimos diariamente generan desechos que deberían ir a parar a algún lado. Pero muchas veces no tenemos claro (o no nos preocupamos por aclararlo) qué podemos hacer para deshacernos de decenas de artículos no orgánicos que no sólo contaminan sino que podrían llegar a ser reciclados. Es cierto que en Montevideo, al menos, no está claro a dónde recurrir para desprenderse de ese tipo de desechos, salvo los “comebotellas” o los contenedores para pilas que, seamos honestos, no pululan en la ciudad. Tampoco tenemos muy incorporado el concepto de la separación de los residuos domiciliarios de acuerdo a su tipo y mezclamos, como en el tango Cambalache, alimentos con materiales tóxicos. ¿Cuáles son los principales problemas que tenemos los montevideanos con el manejo de nuestros residuos?
Autor:
  • Los objetos y bienes que consumimos diariamente generan desechos que deberían ir a parar a algún lado. Pero muchas veces no tenemos claro (o no nos preocupamos por aclararlo) qué podemos hacer para deshacernos de decenas de artículos no orgánicos que no sólo contaminan sino que podrían llegar a ser reciclados. Es cierto que en Montevideo, al menos, no está claro a dónde recurrir para desprenderse de ese tipo de desechos, salvo los “comebotellas” o los contenedores para pilas que, seamos honestos, no pululan en la ciudad. Tampoco tenemos muy incorporado el concepto de la separación de los residuos domiciliarios de acuerdo a su tipo y mezclamos, como en el tango Cambalache, alimentos con materiales tóxicos. ¿Cuáles son los principales problemas que tenemos los montevideanos con el manejo de nuestros residuos?