Uruguay sigue firme con la norma europea de TDT

Carlos Gutiérrez: “La elección de la norma Europea se basó más que nada en un tema económico. Por un lado los europeos prometieron ayuda económica y financiamiento para la conversión. Por otro lado hicieron referencia en especial a la gran cantidad de países adeptos a la norma en el mundo, lo que permitiría para Uruguay un muy buen mercado para las tecnologías asociadas (aplicaciones de software) y en ese momento un costo inferior de los decoders. Ahora bien, ¿qué le ofrece al televidente la TDT diferente a la actual? porque si no hay diferencias ¿para qué cambiar? Por TDT tal como esta hoy la tecnología se puede transmitir hasta 4 señales Standard (SD) por canal o hasta 2 señales HD por canal + 1 señal para celulares. Las señales SD no presentan diferencias con lo que vemos en la actual TV analógica. (Cuando tenemos buena señal). La alta definición (HD) si sería una diferencia, más viendo los desarrollos que se están logrando con la estereoscopía (la visión en 3D). Aquí es dónde las normas si tienen diferencias y lamentablemente, la norma europea es la menos apta (hoy día) para las transmisiones HD. Esto por los anchos de banda definidos en la propia norma, por lo que para mejorarse depende de los algoritmos de compresión a desarrollarse, no de la propia norma. De las tres, a mi entender, por sus características técnicas, la mejor es la norma japonesa, entre otras cosas por su capacidad para emitir HD y la posibilidad de cobertura en móviles y en zonas con densidades de construcción muy elevada. Personalmente creo que deberíamos rever la norma adoptada, no sólo porque Brasil y Argentina la hayan adoptado (que tiene sus ventajas) sino porque hasta el momento es la que presenta mejores características. Además el hecho de que sea de origen japonés, no significa que haya que comprar los televisores en Japón, hoy en China se fabrican para todas las normas”.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.

Almorzamos con Paula Cagiao, CEO de Vopero

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paula Cagiao, CEO de Vopero, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.