En el cierre de su primera gira mundial de cine a pedal espera 1.000 asistentes

(Por Lucía Etchegoyen) Efecto Cine nació en 2008 con el objetivo de promover la conciencia ambiental a partir de experiencias culturales participativas y ha convocado a más de 900.000 espectadores y ha realizado más de 1.000 funciones de cine en todo el territorio uruguayo.

Siempre con entrada libre y gratuita para todo el público, buscando no sólo la formación de espectadores sino la descentralización... (seguí, hacé clic en el título)

... del acceso a bienes culturales en general.

Este verano, realizaron la primera Gira Nacional de Cine de Verano con una gran innovación: "toda la electricidad necesaria para inflar nuestra pantalla gigante, proyectar la película, el sonido y demás equipos, se generará a partir del pedaleo del público en bicicletas. A este nuevo proyecto lo llamamos Efecto Pedal y es único en todo el hemisferio sur" sostiene su director Diego Parodi. Este sábado en Parque Rodó se realizará el cierre, como es costumbre al aire libre, si bien Parodi nos cuenta que en promedio por función van 500 espectadores está vez esperan 1.000. ¿Cómo funciona?  Mediante un sistema mixto de diez bicicletas que coloca Efecto Cinea condicionadas con un motor de disco en la rueda trasera y un rectificador que genera esa energía, producida al pedalear, en corriente continua y por otros diez puestos vacíos que permite que la gente se sume a la generación de energía. Además del vigésimo primer elemento que es un pedal a mano para quienes no pueden usar pedales de bicicletas.

Dentro de los planes Diego Parodi nos cuenta que en los próximos meses la idea es generar gira de Efecto Pedal en Argentina, Brasil y República Dominicana. Esto sirve como ventana para darle visibilidad a al cine uruguayo en otros países.
La rentabilidad del proyecto nace de los sponsors quienes aparecen previo a exhibirse la película en la pantalla, además de presencia en los materiales de diseño como afiches, y presencia a todas las redes sociales. Cuenta con el auspicio de Ute, Antel, Centros MEC la Dirección Nacional de Energía del MIEM y GRØN Lilfestyle, y se trata de la primera gira de cine itinerante a pedal en el mundo, exhibiendo en los 19 departamentos los largometrajes uruguayos Mr. Kaplan y A 60km/H.
También se exhibe el cortometraje holandés How the Dutch got their cycle paths, en el que en menos de 7 minutos se describe el proceso mediante el cual las principales ciudades holandesas mejoraron su calidad de vida gracias al uso de la bicicleta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.