UruWay se encarga de las inversiones, negocios y talentos extranjeros (ya está en trámite la radicación de 300 personas en el país)

Alrededor de 300 personas de Argentina, Chile y Perú ya están gestionando su radicación en Uruguay, asesorados por UruWay, una empresa que no solo se encarga de acompañar en los trámites a los extranjeros que quieren mudarse al país, si no que también está desarrollando un espacio de coworking y coliving en Ciudad Vieja, Montevideo, y tiene en marcha una incubadora de proyectos y fondo de inversión destinado a atraer talentos extranjeros a Uruguay. 

“No somos una plataforma solamente. Somos un ecosistema con varios pilares que busca generar comunidad”, sostuvo José María Rodríguez, director general de UruWay, en diálogo con InfoNegocios. La iniciativa nació a inicios de 2021, pero el grupo inversor lleva en Uruguay 10 años -es de origen argentino- con operaciones en otros 25 países también.

Desde entonces, más de 1.200 extranjeros han realizado consultas para radicarse en Uruguay, y de esas, alrededor de 300 ya están concretando sus trámites.  

“Este ecosistema de negocios está conformado por tres pilares: una plataforma de servicios (en donde se puede resolver en un solo lugar todo lo que hace falta para llegar y radicarse en Uruguay), el otro pilar es el lanzamiento previsto para finales de 2022 de un espacio de más de 2 mil metros cuadrados de Cowork  o Coliving en el viejo Hotel del Globo, frente al puerto en Ciudad Vieja, Montevideo, donde vamos a desarrollar el concepto de comunidad UruWay. Hace 100 años ahí llegaban inmigrantes europeos, y ahora lo mismo pensamos hacer pero para el inmigrante digital”, dijo Rodríguez.

“El tercer punto es el fondo de inversión. Tenemos una red de partners estratégicos en Uruguay. UruWay tiene un fondo de inversión de apoyo a emprendedores con alto potencial de crecimiento y visión global”, explicó.

Luego del lanzamiento, la campaña de comunicación de UruWay se desarrolló en Argentina, Chile, Perú y Uruguay. “Por un lado, creemos que el talento latino es fenomenal, y por otro, sabemos que Uruguay hoy es una excelente opción para los negocios, con una visión de largo plazo y estable dentro de la región”, señaló el director de la compañía.

La respuesta fue muy buena. “Tuvimos un aluvión de consultas, aunque recién ahora se comienzan a concretar, una vez que se abrieron las fronteras y se permitió el ingreso de extranjeros”, explicó. En cuanto al tipo de demanda, es de lo más variada. Están los emprendedores que quieren arrancar en Uruguay con sus negocios; las empresas que quieren ampliarse fuera de sus fronteras; familias completas, jóvenes, etcétera. Las asesorías son personalizadas y buscan dar respuesta a todas las necesidades: desde trámites legales e impositivos, a búsqueda de casa o escuela para los niños, por ejemplo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.