Lugrama se consolida en la industria gráfica farmacéutica (invierte US$ 8 millones en nueva planta y va por el sector alimenticio)

Más que una imprenta Lugrama parece ser todo un laboratorio gráfico, alcanzando actualmente una producción mensual de 10 millones de estuches y prospectos farmacéuticos, cifra que se incrementará luego de la inversión de US$ 8 millones que hizo la firma en infraestructura y maquinaria para una nueva planta. “Con la nueva línea de producción -dijo Oscar Macció a InfoNegocios- vamos a poder duplicar el packaging que hacemos para los más de 20 laboratorios nacionales e internacionales y vamos a comenzar a incursionar en el packaging alimenticio”.

Graciela González Berenguer y Oscar Macció, directores de Lugrama
Graciela González Berenguer y Oscar Macció, directores de Lugrama

Con más de cuatro décadas en el mercado, Imprenta Lugrama ha sabido ir reinventándose en la industria gráfica a través de crisis, oportunidades e inversiones. Si bien en sus comienzos su producción estuvo enfocada en el sector comercial, fue a partir de 2011 cuando la empresa dirigida por Oscar Macció junto a su esposa Graciela González Berenguer comenzó a crecer.

“En ese momento decidimos poner el foco de atención más en el sector farmacéutico y desde entonces, acompañando el crecimiento de los clientes y de la industria, Lugrama también comenzó a crecer exponencialmente, entre un 20% y 30% anual”, dijo Macció a InfoNegocios.

Ahora, o mejor dicho desde agosto de 2020, la empresa comenzó a transitar una nueva etapa de cambio y consolidación. Concretamente, luego de casi seis meses de que se desatara el COVID-19 en el país, Macció y González Berenguer comenzaron con las obras de la nueva planta de impresión de la firma, situada en el creciente centro logístico e industrial del departamento de Canelones, más precisamente sobre la Ruta 101.

Allí, en un predio de más de 30.000 m2 Lugrama levantó una planta de 5.000 m2 con la más alta tecnología para liderar la vanguardia de la impresión en nuestro país.

“Desde agosto de 2020, cuando comenzó la obra, hasta diciembre de 2021, cuando finalizó y terminamos de mudarnos, debemos haber invertido en total unos US$ 8 millones”, dijo Macció, agregando que “la mayor parte fue para todo lo que significó la nueva infraestructura, que se llevó unos US$ 5.5 millones, y el resto, los US$ 2.5 millones, para una nueva línea de máquinas capaces de hacer lo que nadie puede hace en Uruguay”.

Operativos desde el mes de enero en eset nuevo lugar, Imprenta Lugrama puede ahora duplicar la producción de estuches y prospectos farmacéuticos que viene realizando mensualmente, cuya cifra indicó el director de la empresa “es de 10 millones de estuches”.

“Con la nueva línea de producción -dijo Macció- vamos a alcanzar un promedio mensual de 18 millones de estuches, siendo además la primera imprenta del país que pude producir en línea un packaging en braille específicamente diseñado para el sector farmacéutico, un requisito que más temprano que tarde va a ser un estándar internacional”.

Esta mirada puesta hacia el exterior es fundamental para Lugrama, ya que alrededor del 60% de su producción, destinada a más de 20 laboratorios nacionales e internacionales, se exporta, llegando a más de 17 países.

“Nuestros productos llegan desde México hacia abajo, es decir a toda Sudamérica y el Caribe”, dijo Macció, remarcando que en el caso de Lugrama es indirecto este punto, “porque en realidad son nuestros clientes, principalmente unos cinco o seis laboratorios del total, los que distribuyen sus productos, hechos en nuestra imprenta, fuera del país”.

Con la nueva maquinaria -proveniente de Alemania y Suiza- instalada en la nueva planta, Lugrama no solo consigue incrementar su capacidad de producción, sino también mejora la calidad y reduce el tiempo de entrega.

En este sentido, Macció señaló que “las máquinas son muy importantes, hacen a una parte del asunto, pero lo principal son los colaboradores -45 en total-, los trabajadores, el equipo que está a diario en la empresa, que en muchos casos llevan más de 30 años con nosotros”.

Según el director de Imprenta Lugrama, el paso siguiente que dará la firma será “comenzar a incursionar en el packaging alimenticio, un sector con un enorme potencial para la industria gráfica y más para nosotros, que contamos con la maquinaria y tecnología que puede transformar las ideas y los colores de un proyecto en un producto concreto”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.