¡Andá juntando de los verdes! (llegar a Qatar está caribe)

Llegar a Qatar y ver a Uruguay los primeros partidos será posible solo para los que tengan entre US$ 12.000 y US$ 15.000 dependiendo del precio de la entrada -ya que hay tres categorías diferentes. Lo más complicado de este mundial es conseguir alojamiento ya que entre el 18 y el 20 de noviembre también se desarrollará el Gran Premio de Fórmula 1 en Abu Dabi. 

Image description

Hiperviajes mantiene un convenio con la AUF y ya lanzó los primeros paquetes para los interesados en alentar a la “celeste del alma” que puedan hacer frente a la inversión. InfoNegocios conversó con Fernando Riva director de Hiperviajes, que comenzó a recibir consultas hace un tiempo, previo a la clasificación lograda en la noche del jueves 24 frente a Perú. 

Los precios que se manejan para estar presente en Qatar, oscilarán entre los US$ 12.000 y US$ 15.000, “dependiendo del precio de la entrada ya que hay tres categorías de las entradas, depende también si el alojamiento es en Dubai o en otra ciudad” comentó el empresario. En comparación a mundiales anteriores como el de Rusia, los precios se encuentran por encima en el entorno de un 20-30%, pese a esto las consultas se mantienen en las mismas cifras. 

Riva señaló que los altos costos están determinados principalmente por el alojamiento en Qatar que es muy alto, además de las dificultades para conseguir lugar en la medida que no existe la posibilidad de quedarse en apartamentos ya que está prohibido; “pasa siempre lo mismo en todos los mundiales” afirmó.  

- ¿Ya tienen confirmaciones? 
- Si, ya ha comprado gente. Mi estimación personal es que a Qatar van a ir poco más de 1.000 personas (a Rusia fueron 2.000). Va a haber una reducción por la cuestión del precio y la situación financiera de los uruguayos tampoco es la misma que hace 4 años y también las fechas es una barrera importante porque la gente se está dando cuenta de que se desarrolla en medio de un año lectivo. 

Desde otra empresa de viajes, Jetmar, Gustavo Núñez agente de viajes, señaló que también desde antes de lograr la clasificación se estaban teniendo consultas para poder alentar a la selección nacional, sin embargo, realizó especial hincapié en que “ entre el 18-20 de noviembre además está el Gran Premio  de Fórmula 1 en Abu Dabi entonces los hoteles están hechos un fuego, toda esa época de la fórmula uno y luego bajan un poco, entonces va a haber un atrochadero de precios y tarifas”. 

Según Núñez, el viaje solo a Qatar “anda en los US$ 2.000 - US$ 2.500, respecto a las noches de hotel he cotizado para 3 noches unos US4 1.600 la habitación doble, las entradas siguen siendo a través de la AUF con los representantes”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.