Los edificios sustentables se abren paso en Uruguay

En la tarde del miércoles 16 de mayo se realizó la conferencia sobre Certificación de Edificios Sustentables en la Universidad de Montevideo, organizada por el Consejo Uruguayo de Construcción Sustentable.

Image description

Los sistemas de certificación son programas de evaluación internacionales que proporcionan una verificación independiente de las características sustentables de una construcción. Estos programas evaluán aspectos de un edificio como la utilización de energías renovables, el uso racional del agua, el tratamiento de residuos durante la etapa de la construcción, la calidad ambiental en interiores, entre otros.

Asistieron al evento más de 90 personas vinculadas al sector construcción, entre ellos arquitectos, ingenieros, empresarios, personalidades del gobierno y de otras organizaciones sociales que comparten la motivación por desarrollar un mercado de la construcción en Uruguay más sustentable y responsable con el medio ambiente.

El evento comenzó con la ponencia de Gustavo Goldman de Argentina, quien explicó en detalle los sistemas de certificación LEED, WELL y EDGE, y compartió información y recursos para los interesados en aprender más sobre el tema.

El equipo de Brasil lo formaron los arquitectos Guido Petinelli y Gustavo Mendonça y el ingeniero Ricciano Liberali. En su ponencia expusieron las ventajas medioambientales y económicas de invertir en construir de forma sustentable y mostraron estudios de caso de escuelas, fábricas y otros edificios

pioneros en el desarrollo de construcciones sustentables en Brasil. Además aportaron números nacionales y regionales de construcciones certificadas LEED y edificios Net Zero: construcciones cuyo consumo energético promedial anual es cero, es decir que generan tanta energía como la que utilizan.

El Uruguay Green Building Council, es una organización nueva en Uruguay cuyo lanzamiento oficial tuvo lugar en agosto del año pasado. Esta conferencia significó el inicio de una serie de eventos que están planificados para el resto del año en torno a la temática de la construcción sustentable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)