¿Hace cuánto que comenzaste a trabajar en IBM?
En agosto cumplí dos años de trabajo en la empresa. Vengo de otros mundos totalmente diferentes, así que tengo el expertisse de haber trabajado en diferentes industrias como servicios, salud, retail, y luego pasé al rubro de la tecnología, todo un mundo nuevo.
¿Desde Uruguay se trabaja también para las operaciones de Paraguay?
Sí, como no estamos físicamente en Paraguay tenemos desde Uruguay la responsabilidad de manejar las operaciones de IBM allí también, aunque además trabajamos mucho con partners.
¿Cuáles son tus principales tareas actualmente?
Actualmente en el Departamento de Marketing nos dividimos en tres áreas, el área de comunicaciones, el área de operaciones y finanzas de marketing y logística de eventos. En mi caso personal me dedico sobre todo a la planificación y a la estrategia.
¿Cómo describirías el presente de IBM en Uruguay?
IBM es una empresa que se ha reinventado desde que nació, de hecho lo dividimos en cuatro eras: la de la computación, la era del e-business, la era de ciudades inteligentes y esta última que estamos atravesando ahora que es la era cognitiva de transformación digital. Es una empresa que está hace más de 100 años a nivel mundial, justamente por esa cualidad que tiene de poder reinventarse constantemente, y al día de hoy ese sigue siendo uno de los desafíos principales. A nivel local, el año que viene IBM cumple 80 años en el mercado así que ese va a ser otro de los desafíos que tendremos.
¿Conocen su participación de mercado?
No tenemos estudios específicos porque tenemos muchas unidades de negocios, es muy amplio y es difícil tener una medición real pero entendemos que somos líderes en muchos segmentos del mercado por los 80 años que tenemos y por el expertisse que tenemos a la hora de llegar al cliente.
Dentro del área de marketing y de comunicación ¿cuáles son los principales desafíos a los que se están enfrentando?
Acompañar la transformación digital y tecnológica, creo que el principal desafío para el 2018 es apostar más fuertemente al ecosistema emprendedor, para eso estamos trabajando con startups y desarrolladores, por ahí vamos a ir poniendo el foco a través de IBM Cloud. Además, tenemos programas de capacitación, de mentoreo para los desarrolladores, se realizan diversas actividades como meet up, hackathones. Incluso recientemente acabamos de lanzar IBM Innovation Lab que es una asociación que hicimos junto a Sinergia Tech donde ofrecemos diferentes soluciones para poder ser más ágiles.
¿Qué tipo de soluciones?
Por ejemplo, todo lo que tiene que ver con las metodologías de Design Thinking, las hacemos a nuestros clientes, además promovemos la Academia de IBM y OpenSource y también estamos haciendo productos mínimos viables para los clientes, es decir, desarrollar cosas rápidas, ágiles, un prototipo de lo que se puede hacer. Estamos intentando adaptarnos para poder llegar a ser más ágiles y no seguir siendo ese “big blue” como nos tienen catalogados.
A la hora de crear estrategias de marketing y mensajes comunicacionales ¿hay libertad para innovar o tienen muchos lineamientos globales que seguir?
Obviamente que tenemos muchos lineamientos a nivel global, pero personalmente no siento que eso nos corte la creatividad sino al contrario, sí hay lineamientos en cuanto al diseño o en cuanto a qué comunicar y qué no. Pero todo lo que hacemos es bienvenido e inclusive nos piden que seamos disruptivos y que hagamos cosas diferentes. Cada mercado es diferente, nos movemos distinto entonces en nuestro país el desafío del marketing es ese, podemos compartir muchas cosas y de hecho lo hacemos pero siempre terminamos teniendo una bajada fuerte a nivel local.
¿Cómo está posicionado Uruguay frente a otros países de la región?
Trabajamos muy conectados entre todos los países, inclusive a veces trabajás más con la gente del exterior que con la gente local, eso está bueno porque nos permite informarnos, aggiornarnos y poder adaptar los casos de éxito en el ámbito local. En ese sentido considero que estamos todos muy alineados. Acá en Uruguay se presentan casos de éxito de otros países y los éxitos de Uruguay también se presentan en el exterior, nos nutrimos todos y trabajamos en conjunto. Sí hay diferencias entre los países porque los mercados son diferentes, hay algunos más desarrollados que se animan a probar un poco más pero no hay tanta diferencia en cuanto a lo que ofrecemos y a lo que intentamos comunicar y posicionar. A nivel regional, siempre nos dicen que ven a Uruguay como la startup de IBM, como que tenemos el alma de innovar, a pesar del mercado acotado IBM Uruguay está a la par y siempre alcanzando los objetivos al igual que el resto. Al ser más chicos podemos ser más ágiles en realizar los cambios, inclusive al ser un país chico muchas veces funcionamos como un mercado de prueba, eso nos permite hacer algo localmente y que luego se pueda ampliar. En términos generales, funcionamos todos bastante alineados.
¿Cuáles han sido las estrategias de comunicación y marketing que han realizado para poder informar la diversidad de soluciones que ofrecen?
Sí, eso es complejo pero por suerte muchas soluciones se complementan y tratamos de hacer cosas cross. Al ser una empresa B2B una de las principales acciones que realizamos son eventos con clientes, actividades de lanzamientos de servicios o speakers del exterior. Eso por un lado, además estamos trabajando mucho en las campañas digitales, eso sí es una bajada a nivel regional y no lo manejamos directamente nosotros sino que hay responsables a nivel de Sudamérica que se encargan de coordinar las campañas para los distintos países.
¿En qué proyectos están trabajando actualmente?
En Uruguay estamos intentando posicionar fuertemente todas las soluciones de Watson, además el proyecto de Innovation Lab fue una apuesta fuerte este año y después obviamente estamos trabajando uno a uno con todos los clientes porque es la manera de llegar que hoy tenemos. Generalmente son los ejecutivos de cuenta que tienen el contacto directo con algunos clientes puntuales y es ahí donde más fuerza se hace.
¿En qué consiste IBM Watson?
Es bastante complejo de explicar, Watson es el nombre comercial de un sistema de computación cognitiva que genera información a través del lenguaje natural humano. Para IBM hay dos puntos clave, uno es Big Data porque cada segundo se genera nueva información y las empresas están constantemente generando nuevos datos y el otro punto clave son los negocios cognitivos. Estos sistemas tienen la capacidad de aprender, razonar y entender, eso ayuda a los profesionales a lograr tener mejores estrategias a nivel global.
¿Cómo se está aplicando en Uruguay?
El mercado en Uruguay por suerte se está abriendo bastante a eso, nosotros trabajamos con partners, con desarrolladores y con startups, además hay un socio estratégico a nivel regional que es Cognitiva y que trabaja con todo lo que es Watson, en Uruguay estamos trabajando las soluciones de Watson a través de ellos. Los clientes están viendo y entendiendo las necesidades de la transformación digital y es ahí donde nosotros los podemos ayudar desde el inicio hasta el final y todo el proceso.
¿A qué público está dirigido IBM Watson?
Esto nos permite llegar a diferentes mercados y dentro de las diferentes industrias nos ha permitido llegar a diferentes segmentos. Hoy IBM no trabaja solamente con el gerente de Tecnología y Sistemas, antes sí estaba muy sesgado a eso, pero a través de estas soluciones nos permite llegar a todas las áreas de la empresa, estos servicios nos permiten llegar al gerente de Marketing, al de Recursos Humanos y al de Finanzas. En todas las áreas hay necesidades de tener nuevas tecnologías para que los ayuden en sus diferentes desafíos. Dependiendo del área siempre hay algo que IBM puede aportar desde la tecnología.
¿Qué implicancias tiene el uso de estas soluciones cognitivas? ¿Y qué les responderías a quienes creen que estas nuevas soluciones tecnológicas van a sustituir puestos de trabajo?
No es algo negativo, al contrario, hay que entender las transformaciones digitales y darse cuenta de que esto no va a sustituir a nadie sino que simplemente es un complemento que va a ayudar a los profesionales a ser más exitosos y a definir mejor sus estrategias para poder dar mejores soluciones. En este caso, Watson ayuda a generar mejores hipótesis, nuevas definiciones y decisiones pero no va a sustituir sino que va a complementar. Las profesiones se van a transformar y van a surgir nuevas necesidades, es lo que ha pasado en otras épocas y es parte de las transformaciones.
Siendo el mercado uruguayo tan acotado ¿cómo se logra el crecimiento? ¿Cuáles son los lugares por los cuales están incursionando?
IBM siempre trabajó con empresas de gran porte, empresas privadas importantes y Gobierno, pero justamente estas nuevas tecnologías nos permiten llegar a nuevos mercados entonces hoy estamos accediendo a clientes de mediano porte a los que antes no teníamos acceso.
A nivel global hablábamos de que IBM se está reconvirtiendo constantemente ¿qué tan lejos está Uruguay de adoptar este nuevo tipo de soluciones cognitivas y de inteligencia artificial?
Personalmente pienso que los uruguayos somos bastante conservadores, de hecho nos cuesta mucho todavía poder desarrollar las campañas digitales a nivel de marketing. Sin embargo, me asombra bastante el conocimiento que hay a nivel empresarial sobre este tipo de soluciones, les nombrás Watson y sabe de lo que le estás hablando. Por lo menos el interés está, ahora quizás falta dar el salto más grande, igualmente ya estamos haciendo cosas y creo que se está avanzando. Como todo proceso de transformación al principio cuesta, prueban los más audaces y después se masifica. Con Watson puntualmente ya hay implementados chatbots, asistentes virtuales, ese es como el ejemplo más real que tenemos y ya ni siquiera es sexy como decimos nosotros, ya está instalado y estamos pensando en todo lo otro que se viene. Esa es parte de la velocidad que llevamos en cuanto a las transformaciones.
¿Cuáles fueron los objetivos específicos que se trazaron para este 2017? ¿Cómo viene siendo el cumplimiento de los mismos a dos meses de culminar el año?
En 2015 empezó para nosotros esta transformación y empezamos a entender localmente lo que era la inteligencia artificial, la computación cognitiva. Entonces este año ya lo teníamos entendido y ya sabíamos por dónde ir, entonces el objetivo fue posicionarlo en el mercado y hablar de Watson. Ese fue un claro objetivo y hoy vamos por ese camino, de hecho desde marketing el objetivo central era posicionar a la computación cognitiva y creo que a través de las acciones y las comunicaciones que hacemos lo estamos logrando, estamos logrando dar el mensaje. Un objetivo que tenemos más a nivel regional es poder mejorar las campañas digitales, en eso necesitamos seguir trabajando y reforzando.
Sobre Desarrollo Estrellas del Sur. Las entrevistas de InfoNegocios se realizan en un apartamento de la torre de 25 pisos del Desarrollo, que está prevista que comience a entregarse en diciembre de este año. El Desarrollo de Campiglia consta de dos torres de 12 y 25 pisos y de un edificio de cuatro pisos -al cual se ingresa por la calle Isla de Flores-. Los apartamentos de Estrellas del Sur Torre 25, cuentan con unidades de 1 y 2 dormitorios, placares y aire instalado en el living. La última etapa de este proyecto se entregará en junio de 2018. Estrellas del Sur está a dos cuadras de la rambla y minutos del Centro y Ciudad Vieja. Cuenta con excelentes vistas panorámicas a la bahía y a la ciudad, además de tener una plaza privada de más de 2.100 metros cuadrados con espacio de deporte para adultos y espacios recreativos para niños. Por otra parte cuenta con seguridad las 24 horas, acceso electrónico, CCTV y servicio de lavadero tercerizado.
Agradecemos especialmente a Rotunda, a BYD, a Aquarius y a Jugos Del Valle, quienes apoyan desde el inicio esta nueva sección de InfoNegocios
Tu opinión enriquece este artículo: