Uruguay y Australia, una historia poco conocida

El Centro de Estudios Australianos (ASC por sus siglas en inglés, Australian Studies Centre) nace con el objetivo de fortalecer los lazos entre Australia y Latinoamérica desde la academia, trabajando en forma conjunta con investigadores, profesores, estudiantes y empresas en diferentes áreas de estudio de interés común para ambas regiones.

Actualmente las áreas de estudios con las que trabaja el ASC son: agricultura, biotecnología, desarrollo sostenible, recursos naturales, fintech, inclusión financiera, negocios y metodologías de la investigación. El ASC se inauguró en noviembre de 2016 con la presencia de autoridades nacionales y australianas y tiene su sede en la Universidad ORT Uruguay.

El embajador de Australia para Argentina, Paraguay y Uruguay y miembro del Directorio de ASC, Noel Campbell, resaltó la importancia del ASC durante su inauguración expresando que “esta iniciativa es un hito en las relaciones entre Uruguay y Australia”. "Es un paso lógico para fortalecer nuestras relaciones a pesar de la distancia y celebrar nuestras similitudes como la larga tradición democrática, la inmigración y la apertura para los negocios", afirmó Campbell.

Junto al Centro trabaja un equipo de docentes e investigadores de distintas disciplinas, , que impulsan el intercambio de conocimiento entre Australia y Latinoamérica. El Centro está actualmente dirigido por Nicolás Gambetta, como director Ejecutivo, y Magdalena Narbondo como gerente.

Un primer año con intensa actividad

Australia y América Latina avanzan en la consolidación de las relaciones bilaterales y proyectan agenda de trabajo y negocios a largo plazo, con una interesante estrategia de planificación camino al 2050. En este contexto, el Centro de Estudios Australianos tiene un rol importante que cumplir ya que es  el primero de su especie en Latinoamérica.

A un año de su creación, el Centro de Estudios Australianos ha trabajado en proyectos vinculados a biotecnología, agro, ciencias de la tierra, desarrollo sostenible y negocios, con especialistas de diversas universidades australianas (Deakin University, The University of Sydney, RMIT University y Swinburne University), de la Universidad ORT Uruguay, Universidad de la República y Universidad de Buenos Aires, así como con  organismos internacionales y ministerios del gobierno nacional.

Las principales actividades del Centro son conferencias, seminarios y mesas redondas sobre temas vinculados con Australia y su relación con la región, con la participación de expositores y académicos australianos, buscando  el desarrollo de proyectos de investigación colaborativos entre Australia y la región. Además el Centro colabora con las actividades de la Cámara Uruguay Australia, la Embajada de Australia en Argentina, Paraguay y Uruguay y la Embajada de Uruguay en Australia.

Desde la institución se promueve el intercambio de profesores y estudiantes, y la cooperación académica de universidades latinoamericanas con universidades australianas.

Un futuro promisorio

El ASC proyecta un intenso plan de trabajo para  2018, que plantea difundir sus actividades a otras regiones de Latinoamérica e  integrar a más universidades de la región a las actividades que se planea llevar adelante con académicos de diversas universidades australianas.

Uruguay y Australia, una historia poco conocida

Uruguay y Australia han sido dos países que históricamente se sintieron competitivos y lejanos, con, a priori, pocos puntos de coincidencia. Este sentimiento manifiestamente generalizado se ha mantenido a pesar de la enorme cantidad de uruguayos que en la segunda mitad del siglo XX encontraron su vida y su futuro en Australia, donde fueron recibidos e incluidos en su estructura social y económica.

Pero esta situación ha cambiado desde hace algunos años. En el año 2011, con la creación de la Cámara Uruguay Australia, iniciativa impulsada un grupo de uruguayos y australianos que tuvieron una visión de futuro en la que podrían explorarse innumerables posibilidades de relacionamiento en diversas áreas de ambas sociedades. Así, lentamente se fueron reduciendo las barreras invisibles y tendiendo lazos y puentes en áreas tan importantes como la cultura, la educación, el turismo, el comercio, la agricultura y los recursos naturales. Asimismo, se ha impulsado un acuerdo de visas de estudio y trabajo bajo el cual 200 jóvenes uruguayos por año viajan a Australia para ganar experiencia y conocer la cultura australiana.

Con la mediación de la Cámara Uruguay Australia, entre los años 2013 y 2015 los ministros Kreimerman y Cosse materializaron las primeras visitas a Australia de ministros uruguayos en la historia (por fuera de lo que significó en 1980 la visita de Iglesias para la creación del Grupo de Cairns. En el año 2015, el presidente del Parlamento del Estado de Victoria, el uruguayo Telmo Languiller estuvo en Uruguay en visita oficial. Ese mismo año, la senadora Mónica Xavier visitó Australia especialmente invitada por el gobierno australiano.

En el año 2016 la empresa Genexus anunció un acuerdo comercial con pares australianos para colocar su software en dicho mercado y empresas australianas, y ese mismo año el Gobernador General de Australia, Sir Peter Cosgrove, visitó Uruguay en forma oficial. Esta fue la primera visita de un gobernante Australiano de tan alto grado toda la historia de ambos países.

En el marco de estas relaciones bilaterales se crea el Centro de Estudios Australianos (ASC), impulsado por el Embajador Campbell y promovido por el Rector de la Universidad ORT, Jorge Grünberg. En noviembre de 2016 se formaliza el lanzamiento del ASC, con la presencia y el interés de autoridades nacionales y regionales, promoviendo una iniciativa que no deja de crecer y que para el 2018 cuenta con varias iniciativas de intercambio académico entre Australia, Uruguay y la región

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.