Micropagos triplicó sus transacciones en tres años y afina plan de expansión

El negocio de los pagos a través del celular está cada vez más “caliente” y las posibilidades son ilimitadas, tanto como el número de usuarios de telefonía. Ese es el nicho en el que… (seguí, clic en el título)

... está pensando la tecnológica uruguaya InSwitch que hace poco adquirió la también local Micropagos.

La idea es replicar el modelo uruguayo en otros países de la región, aunque prefieren ir despacio y previamente consolidarla a nivel local, según nos cuenta Alan Sulimovich, CFO de InSwitch, la empresa que desarrolla y comercializa plataformas de “money solutions”.

Como te contamos hace unas semanas, la compañía ganó la licitación para implementar la billetera electrónica en Ecuador, un proyecto impulsado y gerenciado por el propio Banco Central de Ecuador, por un monto aproximado de US$ 4 millones. La empresa uruguaya tiene una facturación que oscila entre los US$ 5 y US$ 10 millones anuales. Actualmente implementa más de 40 proyectos en 15 mercados. Su insignia es el proyecto de Tigo en Paraguay, donde han implementado exitosamente su plataforma ePIN que es usada cotidianamente por 1,3 millones de personas y mueve unos US$ 16 millones diarios. La empresa tiene unos 100 empleados y está avanzando en negociaciones para llegar al apetitoso mercado estadounidense.

Micropagos es una empresa de pagos móviles que surgió de un spin off de la firma Handsoft hace más de 10 años, cuando el negocio aún estaba en pañales. Hoy llevan registradas más de 63 millones de transacciones (se triplicó en tres años) de pagos móviles para recarga de teléfonos, estacionamientos, pagos de empresas de gas, y pagos de taxi.
 

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.