El 25% de los usuarios de PedidosYa prefiere pagar online: se registró un aumento del 8% en relación a mayo

Más del 60% de los restaurantes adheridos a la plataforma acepta esta modalidad, que cada vez es elegida por los clientes. En línea con las tendencias mundiales de digitalización del comercio y demostrando un crecimiento sostenido, PedidosYa registró en noviembre un aumento del 8% en relación a mayo entre los clientes que prefieren pagar online. En la actualidad, esta categoría alcanza al 25% de los usuarios de la plataforma.

Más del 60% de los establecimientos gastronómicos adheridos aceptan este modo de pago, cuyos únicos requisitos son contar con una tarjeta de crédito Oca o Visa y registrarla en el sitio. Esto permite a los usuarios acceder desde la web o mediante la aplicación móvil de la compañía, realizar su pedido y abonar.

Federica Hampe, jefa de Comunicación y Marca de PedidosYa, recordó el camino transitado por la empresa, que en sus orígenes orientaba su estrategia hacia las ventajas de abonar en efectivo ante la escasa frecuencia de uso de tarjetas de crédito en Internet.

“Hoy en día Uruguay es uno de los países con más alto registro de pago online. En la medida que los pagos electrónicos se han vuelto más habituales, los incorporamos para continuar ofreciendo la mejor experiencia de usuario, facilitando que cada persona opte por el sistema que prefiera”, destacó Hampe.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.