Contra la meningitis (GSK promueve la concientización sobre esta enfermedad tan silenciosa como grave)

Ante la aparición de algunos casos de meningitis en el país en los últimos meses, se ha observado un renovado interés en esta patología en distintos canales de comunicación. Esta enfermedad no es nueva y se comporta de manera endémica.

Si bien la cantidad de casos en el país mostró una disminución importante durante los años de pandemia de COVID-19, en 2022 la cantidad volvió a incrementarse, acercándose a valores similares a los años pre pandemia. 

El laboratorio GlaxoSmithKline (GSK) intenta mantener la conciencia de esta enfermedad a través de su campaña “Uruguay contra la meningitis”. Esta campaña fue creada para concientizar a la población sobre la importancia de apostar por la prevención en una enfermedad potencialmente grave.

En el sitio web https://www.uruguaycontralameningitis.com.uy/ se pueden encontrar datos valiosos sobre las especificidades de la meningitis, causante de secuelas en el 20% de los afectados y de fallecimientos de entre el 8% y el 15%.  

 

¿Qué es la meningitis?

Según explicó la médica pediatra Alicia Fernández, la meningitis meningocócica es una infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, provocada por una bacteria llamada meningococo. En el 99% de los casos esta dolencia se genera en personas sanas, es decir, que no tienen otras enfermedades previas. 

Los síntomas incluyen fiebre, somnolencia, náuseas o vómitos, dolores de cabeza y piernas, irritabilidad, pérdida de apetito, rigidez de nuca, molestia ocular con la luz, depresión de conciencia y convulsiones, entre otros. 

Si bien toda la población está en peligro de contraer meningitis, los niños pequeños, especialmente aquellos menores a un año, poseen un riesgo mayor. 

La forma más efectiva de prevención de esta enfermedad es la vacunación. Aunque no están incluidas al día de hoy en el calendario nacional de vacunas, existen en Uruguay vacunas contra los principales grupos de meningococo. 

En los últimos años, según datos oficiales del Departamento de Vigilancia en Salud del Ministerio de Salud Pública (DEVISA), el serogrupo prevalente en el país fue el B, existiendo también casos por otros grupos como el C o W, entre otros.  

La especialista señaló que durante el año siempre aparecen casos de esta enfermedad, aunque la situación no constituye una epidemia. Los brotes de meningococo y sus distintos serotipos registrados en el país en los últimos 50 años han sido controlados por las respectivas autoridades sanitarias a través de medidas como la vacunación con los serogrupos responsables de causar la infección. 

“Esto demuestra la importancia de la inoculación en la población y, por lo tanto, soy partidaria de incluir las vacunas en la población menor de 5 años en el esquema del Ministerio de Salud Pública o de que el tema sea discutido a nivel de la comisión Nacional Asesora de Vacunas. Sería algo positivo, sin dudas, porque es una vacuna que tiene costo y solo quienes pueden pagarla acceden a ella”, manifestó.  

El laboratorio GSK ha colaborado con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y diferentes actores vinculados al tema, para difundir las metas fijadas por esta organización para 2030 en la región. 

 

Estas metas consisten en: 

- Eliminar las epidemias de meningitis bacteriana.

- Reducir en un 70% las muertes por esta enfermedad.

- Reducir en un 50% el número de casos a través de políticas de prevención, mejora en los servicios de atención y en el diagnóstico de la enfermedad.

GSK impulsa esta campaña desde hace dos años para generar conciencia sobre esta enfermedad, que si no es tratada a tiempo, puede dejar graves secuelas.

Para informarse mejor sobre esta enfermedad pueden ingresar a Uruguay Contra la Meningitis

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.