BBVA y los desafíos de los bancos para no quedarse atrás

BBVA invitó a los principales reguladores de América Latina a unirse al diálogo del cambio tecnológico en los servicios financieros, “un cambio radical que están experimentando los diversos países de la región” y que afecta directamente el comportamiento del consumidor, según expresó Hugo Nájera, director de Desarrollo de Negocio de BBVA Bancomer, durante la apertura del Seminario de Regulación en la Ciudad de México, organizado por BBVA y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el evento, Derek White, responsable global de Customer Solutions de BBVA, se conectó al evento vía telepresencia desde Madrid, y dijo que para él, el cambio en el modelo de interacción de los clientes con su banco ofrece enormes oportunidades para entidades como BBVA. “La interacción del cliente con su dinero se realiza cada vez más a través de la tecnología, hacia el mundo digital y ya tenemos países en los que las ventas digitales superan el 40%”, explicó. Pero los cambios irán mucho más allá. El responsable global de Customer Solutions estima que en 2020 el 30% de todas las búsquedas se realizará vía voz (hands-free).

Por su parte, Nájera compartió con los reguladores los principales aspectos del viaje de transformación de BBVA a nivel global, del cual destacó el potencial de las tecnologías disruptivas y “la necesidad de utilizarlas de manera segura, bajo el paraguas de la regulación”.

En este sentido, el responsable de Desarrollo de Negocio en BBVA Bancomer apuntó al papel fundamental del cloud computing en el nuevo paradigma de los servicios bancarios del futuro. “Si la industria financiera no puede usar la nube, entonces no será capaz de utilizar los algoritmos ni la inteligencia artificial, lo que significa que una gran parte de la propuesta de valor para ayudar a los clientes a tomar mejores decisiones financieras no será posible y los algoritmos no podrán aprender”, señaló.

Para Nájera la ampliación de canales para los clientes ha sido altamente positiva porque el consumidor se ha ido acostumbrando a operar y a “sumar” canales para interactuar con su banco, desde las oficinas, los cajeros automáticos, la banca por internet o la banca móvil. De estas, la banca móvil es la que ha generado la verdadera revolución de los servicios financieros por la gran cantidad de datos que proporciona. “La tecnología nos ha vuelto adictos al dispositivo móvil, conectados todo el día y cada vez más exigentes: Nos ha dado el poder, nos gusta poder hacer nuestras propias cosas y tomar mejores decisiones”.

El representante de BBVA Bancomer recordó que los gigantes tecnológicos ya usan el cloud computing para sus actividades lo que les permite conocer mejor a sus usuarios. Y son ellos los que ya entran en segmentos de negocio de los servicios financieros. “Tenemos que actuar como ellos para ser competitivos”, sentenció Nájera.

Otra de las tecnologías que promete disrupción en los servicios financieros es blockchain, esa carretera de confianza, que en el futuro permitirá firmar contratos y realizar transacciones con las personas y que podría sustituir a las opciones actuales. Nájera también llamó la atención sobre la actividad de crowdfunding, o plataformas de préstamos que entran directamente en un segmento del negocio bancario. Son firmas que no tienen riesgo asociado al capital, el riesgo lo corren quienes invierten. “Tenemos que tener una regulación transparente de manera que quien corra un riesgo lo sepa”, culminó afirmando.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.