Un gerente en Uruguay gana 2 veces y media menos que en Brasil y México

La remuneración promedio de un gerente en Uruguay superaba en diciembre de 2011 apenas US$ 100 mil, mientras que un ejecutivo de similar rango en Brasil y México percibe unos US$ 250 mil al año, según un reporte de la consultora Deloitte, que realiza en forma periódica encuestas de “remuneración total” en Latinoamérica, entendiendo por ésta, al “conjunto de prestaciones que se le brinda a los empleados, incluyendo la remuneración garantizada (el sueldo base y otras partidas monetarias fijas), la remuneración variable y los beneficios no monetarios (servicio de comedor, automóviles para cargos gerenciales, entre otros). En Chile y Perú ganan unos US$ 150 mil, y en Ecuador poco menos de US$ 100 mil.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Según se desprende del reporte, los países con economías de mayor tamaño tienden a tener remuneraciones significativamente mayores que los pequeños. Eso explica que la remuneración total de los gerentes sea significativamente superior en Brasil y México. Estas diferencias reflejan, entre otras cosas, las diferencias de tamaño de las empresas (medido según la facturación), el mercado al que acceden y posiblemente los costos de vida, que son superiores en grandes ciudades como San Pablo o Ciudad de México. Los datos de Deloitte muestran diferencias importantes a nivel regional. Por un lado, en Brasil, Chile y Uruguay la remuneración variable representa, en general, menos del 20% de la remuneración total y no hay diferencias significativas entre la gerencia general y las gerencias de área. Por el contrario, en Perú y México el componente variable supera el 30% del total. En Ecuador se da una situación mixta, en la cual el peso del componente variable de los gerentes generales es similar al de Perú y México, mientras que para las gerencias de área la proporción es más similar a las de Uruguay, Chile, y Brasil. Las prácticas predominantes en algunos países de la región (incluyendo a Uruguay) no están totalmente alineadas con lo recomendado, ya que las mejores prácticas apuntan a que la remuneración variable represente una proporción cada vez mayor a medida que aumenta la jerarquía del cargo. ¿Cómo es la situación en tu empresa?

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.