¿Tradicionales, orgánicos o biodinámicos? Así como en la moda en el vino también hay tendencias

Así como en el fútbol, la política y la religión hay distintas vertientes, en el mundo vitivinícola también. Mientras algunos prefieren tener "fábricas" de vino otros buscan que cada terroir se exprese. Y una de las últimas tendencias (que no es nueva por cierto) que está llegando con fuerza a los productores de Sudamérica son los vinos biodinámicos. Isabel Mazzuchelli nos cuenta un poco más sobre esta tendencia, que en Chile como precursor a Álvaro Espinoza (Viña Emiliana, Coyam y Gê, y los vinos Antiyal, su proyecto personal.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Para la producción de vinos biodinámicos la clave está en mejorar el suelo con sustancias vegetales y animales (estiércol) y en analizar analizan tanto el ciclo lunar como los ciclos de cada cultivo para que los recursos utilizados sean más eficientes y lo menos costosos posible. Los que saben dicen que estos vinos más un paso más allá de los orgánicos (que ya se producen en Uruguay). Los biodinámicos, si bien mantienen su compromiso con la vuelta al equilibrio natural y evitan, al igual que los orgánicos, el uso de químicos o pesticidas en su elaboración, siguen las concepciones de la agricultura biodinámica, desarrollada a partir de los postulados del austríaco Rudolf Steiner, padre de la corriente de pensamiento antroposófico.

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.