Si nadie puede traer la cadena Starbucks quizás se animen con las Verismo

Hace unos días, Starbucks se metió en el segmento de las cafeteras portátiles y lanzó al mercado Verismo su propio sistema de máquinas de café encapsulado. En Estados Unidos cuestan alrededor de US$ 199. La caja conteniendo 12 cápsulas de café cuesta US$ 11.50. La caja con 12 “pods” de leche, sale US$ 9,95. El concepto de cápsulas fue creado por un ingeniero suizo de nombre Eric Favre que trabajó para Nestlé desarrollando la cápsula Nespresso original y en 1991 fundó su propia compañía llamada Monodor.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

En la revista de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual se cuenta la historia de las cápsulas de café, cada día más populares en todo el mundo. Hijo de un inventor agrícola, Eric Favre supo, al poco de empezar su carrera como ingeniero, de la importancia de inventar algo que se pudiera vender. Con esta idea en mente, en 1975 entró en el departamento de envasado de la sede central de Nestlé en Suiza. Por aquellos tiempos el café instantáneo causaba furor, pero lo que realmente encendió la chispa de la aventura cafetera de Favre fue su deseo de hacer que todo el mundo pudiera prepararse y disfrutar desde la comodidad del hogar del mejor expreso italiano. Luego de recorrer Italia investigando sobre la ciencia de la preparación del expreso comenzó a trabajar en una “célula de extracción que concentrara todos los sabores”. A partir de sus conocimientos de ingeniería, optó por una media esfera, a cuya base incorporó un filtro y una membrana. Poco después, diseñó una cápsula semejante a un sombrero hongo, que fue evolucionando hasta su forma actual.
Tras desempeñar un papel fundamental en la creación y comercialización de la cápsula Nespresso original, Favre fundó en 1991 su propia compañía, Monodor S.A., con sede en Suiza. Desde que obtuvo una patente por la cápsula original en 1976, hace más de 30 años, no ha dejado de innovar y perfeccionar su invento. Hasta la fecha, Monodor ha fabricado bajo licencia más de 500 millones de cápsulas.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.