¿Por qué porcentaje de aumento salarial cambiarías de empleo? Investigación dice que con 30% nos tientan

Una encuesta realizada por la consultora Advice en el segundo trimestre del año, sobre los principales motivos que llevan al cambio laboral en Uruguay, corrobora que existen tres motivos principales que concentran casi el 70% de las respuestas de los encuestados cuya edad promedia los 29 años. “Compensación salarial”, “No posibilidad de hacer carrera profesional (estancamiento)” y “Desmotivación”, en ese orden de importancia, fueron las principales situaciones que surgieron en la encuesta. Tal como sucedió en el primer trimestre del año, el análisis de las remuneraciones percibidas por los candidatos muestra que le incremento esperado para cambiar de empleo es de 32%, al tiempo que también se mantuvo constante en 70% la participación de postulantes que no perciben beneficios adicionales (tales como tickets, automóvil, etc.). Aquellos candidatos que identificaron la desmotivación como principal motivo para cambiar de empleo, también son quienes mayor incremento en su remuneración esperan, ubicándose en 40%, seguido por quienes priorizan la compensación salarial a la hora de cambiar de empleo (38% de aumento).

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

En la comparación con los primeros tres meses del año, se destaca que la desmotivación se ha vuelto un factor más relevante al igual que “Otros”, compuesto, entre otros por motivos como problemas de horario, inestabilidad laboral y la necesidad de residir en la capital para estudiar. Ambos motivos crecieron 6,3% y 3,5% respectivamente en los últimos tres meses. Los analistas de la consultora reconocen que este fenómeno deberá ser monitoreado en los próximos informes con el fin de analizar la priorización que los postulantes realizan entre calidad de empleo y compensación a la hora de cambiar de trabajo. Al indagar sobre la motivación secundaria, nuevamente la variable estancamiento pasa a ocupar un lugar preponderante, acumulando junto a “compensación salarial”, la mayor cantidad de respuestas. Al igual que en el primer semestre, hubo tres motivos que no acumularon respuestas: “relación con el jefe”, “motivos de ética”, y “falta de flexibilidad en la empresa”. 

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.