Niños, adolescentes y afrodescendientes “cargan” con los números de la pobreza

El Instituto Nacional de Estadística dio a conocer los datos sobre la pobreza y la indigencia en Uruguay, medidos por el método del ingreso. El número de personas pobres cayó casi 5 puntos porcentuales (pasando de 18,6% a 13,7%). De todos modos, según los datos del INE, el total de pobres en el país era de 461.498 en 2011. De acuerdo al informe, de cada 1000 personas, 137 no superar el ingreso mínimo para cubrir las necesidades alimentarias y no alimentarias básicas. Ahora bien, ¿la pobreza es sólo una cuestión de ingresos?

La edad y la ascendencia racial son atributos de las personas que permiten identificar a la población más vulnerable y con mayores posibilidades de experimentar los efectos de la pobreza de ingresos. Niños, adolescentes y la población afrodescendiente son quienes  registran la mayor proporción de sus integrantes bajo la línea de pobreza.

En el Informe sobre Desarrollo Humano de 1997 (PNUD) se da por primera vez una noción moderna de pobreza global en el contexto de desarrollo. La pobreza se refiere a la incapacidad de las personas de vivir una vida tolerable. Los aspectos que forman parte de la pobreza según el informe son: llevar una vida larga y saludable, tener educación y disfrutar de un nivel de vida decente, además de elementos tales como libertad política, respeto de los derechos humanos, la seguridad personal, el acceso a un trabajo productivo y bien remunerado y la participación en la vida de la comunidad a la que pertenece el individuo. Adam Smith y Thomas Robert Malthus, dos de los economistas políticos clásicos, tenían diferentes concepciones de la pobreza. La característica básica de los pobres para Smith fue que eran trabajadores; para Malthus la característica del trabajador era su pobreza, ya que sin ella carecería de motivación para trabajar. Para Smith, la pobreza era relativa, ya que en su economía progresista los muy pobres llegarían a ser pobres y los menos pobres a vivir en una pobreza, cómoda, confortable. Para Malthus, la pobreza era absoluta: los pobres tendían a ser muy pobres y los muy pobres llegarían al hambre y hasta a la muerte.

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.