Jeep eligió el desierto de Atacama para lanzar el Avenger en la región: así es el primer eléctrico de la marca

(Por Mathías Buela) En pleno desierto de Atacama, y con un paisaje que evoca el ADN aventurero de la marca, Jeep presentó el Avenger, su primer modelo 100% eléctrico para América Latina. El SUV compacto —ya premiado en Europa— promete marcar un hito en la estrategia regional de electrificación.

A más de 2.000 metros de altura, rodeado por uno de los paisajes más extremos e imponentes del planeta, Jeep presentó en San Pedro de Atacama (Chile) su primer modelo 100% eléctrico para América Latina: el Avenger. El evento, que reunió a prensa especializada de distintos países, marcó el debut regional del SUV compacto que ya fue elegido “Auto del Año” en Europa y ahora busca conquistar a los clientes latinoamericanos con una propuesta moderna, urbana y con espíritu aventurero.

“El lugar no fue elegido al azar. Atacama representa todo el ADN de Jeep”, dijo Hugo Domingues, vicepresidente de la marca para América del Sur. “Queríamos un entorno que reflejara nuestra identidad y que hiciera de este lanzamiento un momento único para la región”. En ese sentido, Domingues destacó que esta presentación tuvo prioridad incluso sobre otras más grandes en el calendario global de Jeep.

Un mojón para la marca en Latinoamérica

El Avenger, que se produce en Europa y ya acumula más de 180.000 unidades vendidas, será el modelo que inaugure la electrificación de Jeep en América Latina. Con este paso, la marca busca entrar en una nueva etapa sin renunciar a sus raíces de libertad, aventura, autenticidad y pasión, los cuatro pilares que, según Domingues, definen su identidad.

“Menos del 4% de las marcas globales son consideradas icónicas, y Jeep es una de ellas. No solo por su historia, sino por cómo mantiene su autenticidad en cada nuevo modelo”, enfatizó.

Fernando Varela, vicepresidente comercial para la región andina y Centroamérica, contextualizó la estrategia: más del 55% de las ventas en esa región corresponden a vehículos tipo SUV, siendo el segmento B el más fuerte, con un 46% de participación. Además, los SUV electrificados ya representan cerca del 20% del mercado. “Eso nos da una oportunidad real de crecer con un producto diferencial”, dijo Varela.

¿Qué trae el Avenger?

Diseño, capacidad y tecnología son los tres pilares que resumen la propuesta del Avenger, según Miguel Dowling, Brand Manager regional de Jeep. Aunque es un SUV compacto (mide apenas 4,08 metros de largo), conserva elementos visuales que remiten al Jeep Willys original, como la línea de cintura, los arcos trapezoidales y la clásica parrilla de siete ranuras.

Tiene 20 centímetros de despeje del suelo, ángulos de ataque y salida de 20° y 32°, y un diseño robusto pero contemporáneo, pensado tanto para la ciudad como para escapadas fuera del camino. Incluso las luces traseras en forma de X rinden homenaje a los antiguos bidones de combustible del Willys, y detalles como el techo negro bitono o los faros protegidos por la carrocería refuerzan el espíritu de la marca.

En el interior, el Avenger combina una estética moderna con soluciones prácticas: tablero y pantalla central digitales de más de 10 pulgadas, espacios de almacenamiento por 34 litros en la parte delantera (el equivalente, según Dowling, a “580 pelotitas de ping pong”) y un maletero de 380 litros, o “2.443 patitos de goma”, bromeó. No fue una comparación al azar: el patito de goma es un símbolo entre la comunidad Jeep, nacido en EE.UU. como una forma de reconocimiento entre dueños de la marca.

Performance eléctrica y espíritu todoterreno

Rafael Pires, Brand Operation Manager, explicó que el nuevo Avenger está equipado con una batería de 54 kWh, un motor que entrega 156 caballos de fuerza y 260 Nm de torque. Acelera de 0 a 100 km/h en 9 segundos y alcanza una velocidad máxima de 150 km/h.

El modelo se puede cargar tanto en tomas domésticas como en cargadores rápidos. En este último caso, pasar del 20% al 80% de batería toma apenas 24 minutos. “El tiempo justo para tomar un café, descansar un poco y seguir con la aventura”, ilustró Pires.

Además, el Avenger incluye el sistema Select Terrain, con distintos modos de manejo según el terreno, incluido el modo “Sand”, pensado para superficies como la del propio desierto donde fue presentado.

La puerta de entrada a una nueva generación Jeep

La apuesta es tecnológica y también de posicionamiento. Jeep quiere que el Avenger sea la puerta de entrada para un nuevo público: más joven, urbano y conectado, pero con el deseo de explorar. “Buscamos personas atrevidas, que quieren equilibrar ciudad y naturaleza”, explicaron.

Con una agresiva estrategia comercial, la marca aspira a vender más de 2.000 unidades en la región andina y Centroamérica antes de que termine el año. Uruguay, por supuesto, está incluido en ese plan.

El Avenger es el comienzo de una nueva etapa para Jeep en Latinoamérica, y San Pedro de Atacama fue el escenario ideal para marcar ese nuevo rumbo, con la electrificación como bandera… y el espíritu aventurero intacto.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.