Las mujeres emprenden por necesidad… los varones por oportunidad. ¿Coincidís?

Un amigo siempre decía: “No es fácil ser mujer…” cosa que en la mayoría de los casos termina siendo cierto. Las mujeres suelen batallar más para conseguir lo mismo que los hombres. Pasa con el salario (ganan 30% menos que los varones), con las oportunidades de trabajo y hasta con el acceso a puestos de poder, incluso políticos. A la hora de emprender también sucede. “En Uruguay, como en todos los países emergentes, las mujeres emprendedoras enfrentan desafíos específicos de su género además de las barreras que enfrentan todos los emprendedores”. Así arranca el informe de la Dra. Karina Batthyány, del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (Udelar) encargado por Endeavor Uruguay que analiza las barreras de género al emprendimiento femenino. 

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

El estudio, basado en una encuesta a más de 300 empresarias, marca un perfil determinado: Se trata mayoritariamente de mujeres adultas jóvenes, con altos niveles educativos, residentes en Montevideo con empresas pequeñas de las cuales son propietarias. Uno de los elementos recurrentes en la literatura sobre el tema es “la necesidad a la que se enfrentan las mujeres de demostrar su capacidad permanentemente, exigencia no solicitada a sus colegas varones”. Indagadas al respecto, el 45% de las empresarias uruguayas que respondieron la encuesta manifiestan sentir que deben siempre estar demostrando sus capacidades por encima de sus colegas varones.
Casi un 40% de las encuestadas no recibió ningún tipo de asesoramiento la creación de su empresa, un 23% recibió algo de apoyo y solo una de cada cinco recibió apoyo. Y es que en Uruguay, al igual que en América Latina, de acuerdo al informe “Desarrollando Mujeres Empresarias: La necesidad de Replantear Políticas y Programas de Género en el desarrollo de las Pymes”, el principal motor detrás de los emprendimientos femeninos está en la necesidad económica más que en la identificación de una oportunidad o en un deseo de desarrollar una idea innovadora. ¿Coincidís?
 

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.