La incipiente industria naval uruguaya ya factura US$ 20 millones anuales

Hace unos años nadie apostaba dos cobres por la industria naval local. Pero, Hidrovía mediante y con las fichas que le pusieron algunos inversores, el sector está utilizando altamente su capacidad instalada superando los US$ 20 millones anuales de facturación según cifras que maneja el instituto Uruguay XXI en un reciente informe sectorial, dando cuenta de las inversiones ya realizadas y de las que están por venir en función de la demanda prevista.

A principios de 2010 se creó el Consejo Sectorial Naval (CSN), tendiente a potenciar el desarrollo del sector. Más recientemente, en junio de 2011 el CSN publicó el Plan Sectorial Naval, un plan de desarrollo de largo alcance con metas para el año 2020. Estimulados por beneficios fiscales, el sector se apresta a recibir nuevas inversiones como la de la empresa noruega Aker Biomarine Antartic Us, que cosecha y procesa krill y que proyecta profundizar sus inversiones locales. Esta empresa que opera en el puerto de Nueva Palmira quiere incrementar su logística y establecerse en un área de dedicación exclusiva y acceder a los servicios del puerto de Montevideo para el mantenimiento de sus barcos durante los periodos de inactividad. En los últimos años, la Hidrovía pasó de transportar 700 mil toneladas a más de 12 millones, con un potencial de construcción de 1.200 barcazas adicionales.

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.