El poder de los tuiteros como líderes de opinión. Un teatro de Rhode Island crea el "Tweet Seat"

En el negocio de las artes escénicas, que pelea por retener público cada vez más tentado por las posibilidades del entretenimiento en casa, hay quienes se la juegan por innovar, acoplándose a las nuevas tendencias de comportamiento de los consumidores. Recientemente, el Providence Performing Arts Center de Rhode Island, Estados Unidos, lanzó el “Tweet Seat”, una iniciativa por la cual resigna el valor de las entradas en favor de aquellos espectadores que se comprometan a tuitear durante su experiencia en el teatro. Es un interesante caso de creatividad para atraer gente joven a las salas.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Los Tweet Seat constan de dos filas situadas en la parte posterior de cada teatro, que se pueden reservar de forma gratuita para los clientes que suban al Twitter sus comentarios acerca de la obra de teatro o musical relacionándolo con el hashtag PPAC. Quienes forman parte del programa deben ser discretos con el uso de sus teléfonos. Durante el descanso de la obra, en el espacio denominado Twittermission, los actores se toman su tiempo para responder algunas de las preguntas y comentarios que se publican en Twitter durante la primera mitad del show. Asimismo, los tuits son proyectados en el lobby del teatro.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.