El Latu sella su “upgrade” a parque industrial y tecnológico. Compró 9 ha por US$ 5 millones

El Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) adquirió recientemente 9 hectáreas en un predio contiguo a su sede de Carrasco por los que pagó cerca de US$ 5 millones. Allí, en una especie de parque industrial, albergará empresas variadas como una brasileña dedicada a la venta de decodificadores para la TV digital terrestre y compañías ambientales que desarrollan biomasa. El presidente del organismo, Rodolfo Silveira, explicó que existe una razón estratégica para esta expansión, pasa por aumentar el patrimonio de la institución y satisfacer la demanda de emprendimientos, empresas e instituciones educativas que tendrían interés en instalarse en el LATU que hoy cuenta con 21 hectáreas colmadas.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

El Latu emite un promedio de 250 mil certificaciones de calidad por año. “Acá la gente está muy comprometida con el trabajo, hemos cambiado el sistema informático, tratamos de eliminar el papel, que los usuarios se conecten online; ya hace tiempo que ni un despachante de Aduana ni una empresa necesitan venir al predio para obtener un resultado o hacer un trámite” explicó el jerarca. Para ello todo el sistema informático se está subiendo a “la nube”. El organismo invierte más de US$ 1 millón por año solo en actualización de equipamiento analítico. Sus ingresos son variables, pero se ubican en los US$ 20 millones anuales. Tiene 400 funcionarios y un poco más de 100 contratados.
Dentro de su plan de gestión para el periodo, el Latu centra su atención en el fortalecimiento de algunos sectores emergentes como el forestal. De ahí que estén trabajando junto con la UTU y la Universidad de la República (UdelaR) en Tacuarembó para desarrollar una industria del mueble y de la madera constructiva.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.