Comprar un cero kilómetro chino requiere unos 33 salarios mínimos nacionales

Emanuel: “Ciertamente la situación comparativamente con el 2002 está a kilómetros de distancia. Mejora de la calidad de vida, explosión del consumo, recuperación del poder de compra, etc. Pero el análisis es un poco excesivo. Si bien una persona que gane $12.000 es poco probable que pretenda comprarse un auto o una casa, pues los números no le dan. Tampoco es probable que ese ingreso vaya íntegramente destinado al pago de esa inversión. Los bancos solamente prestan un monto a restituir en cuotas no mayores al 30% del ingreso líquido de la persona. Tal vez el comentario que hizo Javier fue un poco violento y la contestación de Juan Carlos reaccionaria, ambos tienen parte de razón. Pero algo que está claro es que no se puede comparar un Cherry con un Citroen o un Lifan con un Toyota. Aunque todos se fabriquen en China, el problema no es que se fabriquen en China sino los controles de calidad por los que deben pasar y las materias primas que se utilizan en uno y en otro. A la vista está que los autos chinos no son de la misma calidad que los otros y tampoco justifican su valor para comprar algo que al año ya tiene problemas. Si el auto chino costase la mitad que el otro se puede considerar, pero que cueste U$2.500 menos no tiene sentido. Con respecto a las casas... Bueno, ya quedan pocas a U$70.000, con lo inflado que está todo, pero como todo globo, cuando se infla mucho explota. Habrá que guardar para cuando llegue la desesperación, ahí hay que aprovechar y comprar al valor que deberían ser vendidas las propiedades, que como los chinos, las nuevas construcciones dan vergüenza en materiales, calidad y metraje. ¡Saludos!”

Nota, comentarios y opiniones acá.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.