Campos en manos uruguayas son el 83,8% (en 2000 eran el 96%). Una "estancia" promedio tiene 361 hectáreas

Los datos preliminares del Censo General Agropecuario, que realiza cada diez años el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, permiten comparar  “fotos” de la situación de una de las actividades más importantes de la economía uruguaya en distintos momentos. Una de esas fotos tiene que ver con la cantidad y propiedad de las explotaciones. En 2000, de 57.131 predios censados, un 96% (54.908) pertenecía a uruguayos; 431 a argentinos (0,7%), 563 a brasileños (0,9%) y 736 (1,2%) a otras nacionalidades. A la luz de los datos de 2011, sobre una base menor de campos censados (44.890 en total), la foto indica que los que están en manos de uruguayos son 37.637. En este caso el porcentaje de productores nacionales cae a 83,8%.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

El estudio se basó en el censo de todos los predios con una hectárea o más de superficie y con actividad agropecuaria por lo menos durante una parte del año censal. En ese contexto, quedaron fuera del censo 9.087 predios con una superficie total ocupada de 189.083 hectáreas. El censo también mostró que el 56% de las explotaciones acumulan el 5% de la superficie mientras que el 9 % acumula más de 50% de la superficie. Cinco rubros representan el 70% de las explotaciones y el 97% de la superficie: vacunos de carne y leche, ovinos, cereales y oleaginosos, forestación y horti-fruti-viticultura.
Durante los últimos 60 años, la superficie destinada a las actividades agropecuarias no se alteró, pero el número de explotaciones disminuyó un 50% y su tamaño se duplicó.
El 91% del “achique” se dio en explotaciones menores a 100 hectáreas. El tamaño medio de las explotaciones es de 361 hectáreas, la superficie alcanza las 16.227.088 hectáreas y las explotaciones suman 44.890. 

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.