Una mirada a largo plazo sobre las últimas cifras de las Cuentas Nacionales

La economía uruguaya cerró 2018 con una expansión del 1,6% y completó así una fase de 16 años consecutivos de crecimiento del producto.

Este largo período de expansión permitió un fuerte incremento del PIB per cápita, que pasó de USD 3.600 en 2003 a USD 17.000 en 2018, lo que implica un aumento del 80% en términos reales (considerando evolución del dólar y de la inflación interna). El incremento se observó sobre todo hasta 2014, año en que se dio el “quiebre” del ciclo económico muy favorable y la economía comenzó a crecer a menor ritmo y a impulso de pocos sectores.

También en estas casi dos décadas de expansión ha habido un cambio en el peso relativo de los diferentes componentes de la demanda. Antes de que se iniciara el ciclo de crecimiento, el consumo privado tenía un peso del 76%, mientras que en 2018 representó casi 10 puntos menos. Este cambio se dio en parte por las exportaciones (que pasaron de representar el 15% del PIB al 21%) y del sector público (pasó del 16% al 19%). Por su parte, la inversión privada como porcentaje del PIB se ubica actualmente en niveles similares a los de hace dos décadas (en torno al 12%-13%).

En comparación al resto de los países de la región, Uruguay ha crecido por encima del promedio en la última década. Hoy en día se ubica en segundo lugar (detrás de Chile) al considerar el PIB per cápita ajustado por paridad de poder adquisitivo.

Por: Matilde Morales, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

Linkedin | Twitter

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.