Los reportes de sostenibilidad como fuente de confianza

Los reportes de información no financiera son hoy una herramienta más a considerar por parte de los inversores a la hora de la toma de decisiones. Para que los reportes sean significativos deben ser transparentes, claros, uniformes y deben reflejar los desafíos de gestión que enfrentan las empresas y la medición de los impactos de sus operaciones en el medioambiente, la sociedad y la gobernanza.

Uno de los hallazgos alcanzados de la encuesta PwC Global Investor Survey, publicada en noviembre de 2023, tiene que ver con la búsqueda de más información. En efecto, si bien los inversores quieren conocer cómo las empresas están gestionando la sostenibilidad, no confían en gran parte de la información que disponen. El 94% de los inversores afirma que los reportes de información no financiera contienen al menos alguna información sin fundamento, lo que se denomina greenwashing

Lo anterior explica el apoyo que los inversores están realizando a las Normas Internacionales de Sostenibilidad, dado que el uso de las mismas va a generar reportes más consistentes y comparables. Asimismo, existe un aumento en el grado de confianza de los inversores en estos reportes cuando existe un informe de aseguramiento por parte de un tercero independiente.

El mayor compromiso de las empresas en la mejora de la presentación de la información no financiera es el punto de partida para generar más confianza a los inversores, y también es clave para que los ejecutivos puedan detectar oportunidades y amenazas y así mejorar su ventaja competitiva de manera sostenible.

Fuente: PwC UK, “Trust, Teach and Transformation: Navigating investor priorities

Paola Tettamanti, directora de Auditoría de PwC Uruguay.

Linkedin

Noelia Lopez, gerente de Auditoría de PwC Uruguay.

Linkedin



Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.