Liderando bajo presión, evaluando lo que está en juego

Para controlar la ansiedad que produce estar en momentos de máxima presión, primero debemos dar un paso atrás y analizar todo aquello que está en juego.
 

La presión siempre está en juego, de la manera que llegue, ya sea la fecha límite de un proyecto, un objetivo estratégico, un acuerdo riesgoso con un cliente o un competidor agresivo, la presión puede incentivar a los líderes a alcanzar nuevas metas y altos niveles de performance. 
Entonces, ¿qué podemos hacer para gestionar los momentos de máxima presión? 

Lo primero cuando se llega a momentos de máxima presión, lo importante es preguntarse: “qué puedo perder” y “qué puedo ganar”. Además, preguntarse qué no está en juego: qué cosas o situaciones estarán ahí independientemente de las circunstancias. Por ejemplo, nuestra familia estará esperándonos en casa después de una reunión, independientemente de si fue exitosa o no. Esta pregunta ayudará a deconstruir la importancia excesiva que le sumamos a las situaciones de máxima presión.

Tan importante como lo anterior, sería recomendable que miremos a la presión como una amiga que nos muestra el motor o dónde poner el foco, ya que es lo que incentiva a que una persona trabaje en ser su mejor versión. Se trata de abrazar la presión y aceptarla. Y una buena manera de aceptarla, es anticipar la ansiedad que la acompaña y prepararse para gestionarla.

Por:
María José Barreiro, gerente de Consultoría en Gestión Humana de PwC.
LinkedIn | Twitter

Virginia Rey, senior de Gestión Humana de PwC.
LinkedIn  

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.