La Ley de Teletrabajo ya está reglamentada

Vigente desde hace una semana, el Poder Ejecutivo reglamentó la Ley de Teletrabajo. En efecto, el pasado 17 de marzo se aprobó el Decreto 86/022, a través del cual se reglamenta la Ley de Teletrabajo. Rige desde el día 23 cuando se publicó en el Diario Oficial. 

Lo que sigue, es un resumen de los principales aspectos regulados:

Contrato de trabajo
El teletrabajo (total o parcial) debe ser pactado por escrito al inicio o durante la vigencia de la relación laboral, dejando constancia de que dicha modalidad se pacta en forma voluntaria. Debe establecerse el o los lugares desde donde se prestará el teletrabajo, o acordarse que el trabajador elija libremente dónde ejercerá sus labores. En caso de teletrabajo parcial (o híbrido) se preverá la forma en que se prestará el trabajo. 

Jornada laboral
El teletrabajador podrá distribuir su jornada de trabajo según mejor se adapte a sus necesidades, dentro del horario de funcionamiento y necesidades de la empresa, así como el tipo de servicios y actividades que la misma brinde. 

Derecho a la desconexión
Deberá existir una desconexión mínima de 8 horas continuas entre jornada y jornada. El teletrabajador no podrá ser sancionado por ejercer su derecho a la desconexión.

Seguridad e higiene laboral
Los riesgos del teletrabajo (incluidos los psicosociales y ergonómicos) deberán integrarse al sistema de seguridad y salud de la empresa. La Inspección General de Trabajo y Seguridad Social podrá requerir al empleador información sobre los riesgos identificados y las medidas preventivas a adoptar y fiscalizar los lugares donde éste se desarrolla. 

Por:
María Macarena Rachetti, gerente de Servicios Legales de PwC Uruguay.

LinkedIn 

Milagros Eiroa, senior de Servicios Legales de PwC Uruguay.
 

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.