Cuidar el planeta y crecer como organización es posible

Las consecuencias de no revertir con el cambio climático son dramáticas, como bien sabemos: aumento del nivel del mar, eventos meteorológicos cada vez más extremos, pérdida de biodiversidad, entre otros cambios drásticos. El reto es grande y los avances, pocos.

Ante los desafíos climáticos, ¿qué pasos debemos dar desde el mundo empresarial? ¿Tenemos que elegir entre sostenibilidad y beneficio? 

Los más optimistas consideran que el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad puede tener un impacto financiero positivo. Sin embargo, otros muchos creen que las empresas tendrán que renunciar a maximizar beneficios para impactar de forma positiva en el medio ambiente y en la sociedad. 

El informe ‘La clave de la longevidad de las empresas’, que elaboramos de manera conjunta PwC, Microsoft y la Universidad de Oxford, abre una puerta alternativa: no solo es posible ser rentables y al mismo tiempo luchar contra el cambio climático, sino que tecnologías emergentes como el Big Data y la Inteligencia Artificial pueden convertirse en un arma fundamental para ser más eficientes y cuidar nuestro ecosistema. 

Y no es sólo una idea, sino que ya hay casos de éxito comprobables.

Según este documento, que ha encuestado en profundidad a más de 50 directivos, la IA y el uso masivo de los datos podrían generar un ahorro medio anual significativo. De hecho, en algunos ámbitos ya se están logrando grandes ahorros de energía y una reducción de las emisiones de CO2.

La IA ya está ayudando a las empresas a crear nuevos modelos de negocios sostenibles, haciéndolas más eficientes y valiosas a largo plazo. El informe detalla, por ejemplo, cómo la IA sirve para reducir las emisiones en sectores como el transporte, la energía y la industria.

Extraído de la nota de Ideas, PwC España, ‘Crecer y cuidar el planeta es compatible: siete casos de éxito gracias a la IA y a los datos.’

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.