Cuidar el planeta y crecer como organización es posible

Las consecuencias de no revertir con el cambio climático son dramáticas, como bien sabemos: aumento del nivel del mar, eventos meteorológicos cada vez más extremos, pérdida de biodiversidad, entre otros cambios drásticos. El reto es grande y los avances, pocos.

Ante los desafíos climáticos, ¿qué pasos debemos dar desde el mundo empresarial? ¿Tenemos que elegir entre sostenibilidad y beneficio? 

Los más optimistas consideran que el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad puede tener un impacto financiero positivo. Sin embargo, otros muchos creen que las empresas tendrán que renunciar a maximizar beneficios para impactar de forma positiva en el medio ambiente y en la sociedad. 

El informe ‘La clave de la longevidad de las empresas’, que elaboramos de manera conjunta PwC, Microsoft y la Universidad de Oxford, abre una puerta alternativa: no solo es posible ser rentables y al mismo tiempo luchar contra el cambio climático, sino que tecnologías emergentes como el Big Data y la Inteligencia Artificial pueden convertirse en un arma fundamental para ser más eficientes y cuidar nuestro ecosistema. 

Y no es sólo una idea, sino que ya hay casos de éxito comprobables.

Según este documento, que ha encuestado en profundidad a más de 50 directivos, la IA y el uso masivo de los datos podrían generar un ahorro medio anual significativo. De hecho, en algunos ámbitos ya se están logrando grandes ahorros de energía y una reducción de las emisiones de CO2.

La IA ya está ayudando a las empresas a crear nuevos modelos de negocios sostenibles, haciéndolas más eficientes y valiosas a largo plazo. El informe detalla, por ejemplo, cómo la IA sirve para reducir las emisiones en sectores como el transporte, la energía y la industria.

Extraído de la nota de Ideas, PwC España, ‘Crecer y cuidar el planeta es compatible: siete casos de éxito gracias a la IA y a los datos.’

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.