Bolsas plásticas: ¿qué medidas se tomaron para mitigar su impacto ambiental?

Mediante el Decreto 3/019, del 7 de enero de 2019, el Poder Ejecutivo reglamentó la ley 19.655, que establece medidas para la prevención y reducción del impacto ambiental derivado del uso de bolsas plásticas.

Los principales aspectos son:

  • Alcanza a las bolsas plásticas utilizadas para contener y transportar productos y bienes que sean entregados a un consumidor en cualquier punto, con ciertas exclusiones.
  • A partir del 1/3/2019 quedará prohibida la fabricación, importación, distribución, venta y entrega de bolsas plásticas que no sean compostables o biodegradables.
  • Desde el 30/6/2019 solo podrán distribuirse, venderse o entregarse las bolsas autorizadas.
  • Para fabricar o importar bolsas plásticas se deberá obtener un certificado de cumplimiento que emite el Laboratorio Tecnológico del Uruguay.
  • Se establece un precio mínimo de UI 0,82 ($ 3,3) + IVA, que será ajustado de acuerdo al valor de la UI del primer día hábil de cada año.
  • El cumplimiento de las obligaciones, el contralor de las prohibiciones y la eventual sanción a los infractores estará a cargo del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, por medio de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).
  • Las multas por incumplimiento pueden ir desde 10 UR hasta 10.000 UR (aproximadamente $11.000 y $11.000.000), entre incumplimientos leves y reiteraciones o incumplimientos graves, sin perjuicio de otras sanciones no monetarias.
  • Antes del 1/3/2019, las empresas fabricantes o importadoras deberán estar inscriptas en el registro a cargo de la Dinama. La vigencia de este registro deberá renovarse antes del 30/3 de cada año.
  • Estas prohibiciones y obligaciones serán exigibles a partir del 30/6/2019. Por su parte, lo dispuesto para fabricación e importación de bolsas será exigible a partir del 1/3/2019.

Por:

Mario Ferrari Rey, director del área de Servicios Legales de PwC Uruguay. LinkedIn

Andrea Chanquet, senior del área de Servicios Legales de PwC Uruguay. LinkedIn | Twitter

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.