Nota Principal

Vie 12/09/2008

Aprueban proyectos de entre US$ 54.000 y US$ 110 millones

Desde la entrada en vigencia de la nueva normativa de inversiones en enero la cantidad de proyectos de inversión presentados ha aumentado bastante. Recordemos que en todo 2007 el monto total de inversiones recomendadas por el ministerio fue de US$ 485 millones pero en lo que va del año el Ministerio de Economía recomendó la aprobación de 121 proyectos por US$ 633 millones. Las nuevas modificaciones dieron luz verde a la inversión productiva, habilitando proyectos de menos de US$ 300.000. Además, se incorporaron las empresas de comercio y servicios. De los proyectos recomendados, cerca del 30%, unos US$ 190 millones, son de sectores antes no amparados. Las principales inversiones fueron un proyecto de un frigorífico, por US$ 110 millones, otro de producción de madera, por casi US$ 90 millones y el proyecto de Ence en Zona Franca, por US$ 85 millones, pero hay desde US$ 54.000.
  • Desde la entrada en vigencia de la nueva normativa de inversiones en enero la cantidad de proyectos de inversión presentados ha aumentado bastante. Recordemos que en todo 2007 el monto total de inversiones recomendadas por el ministerio fue de US$ 485 millones pero en lo que va del año el Ministerio de Economía recomendó la aprobación de 121 proyectos por US$ 633 millones. Las nuevas modificaciones dieron luz verde a la inversión productiva, habilitando proyectos de menos de US$ 300.000. Además, se incorporaron las empresas de comercio y servicios. De los proyectos recomendados, cerca del 30%, unos US$ 190 millones, son de sectores antes no amparados. Las principales inversiones fueron un proyecto de un frigorífico, por US$ 110 millones, otro de producción de madera, por casi US$ 90 millones y el proyecto de Ence en Zona Franca, por US$ 85 millones, pero hay desde US$ 54.000.
Vie 12/09/2008

Regency se expande hacia Punta Carretas y Zonamérica

A su hotel de Carrasco, Regency sumará otros dos establecimientos, uno en Punta Carretas y otro en la urbanización vecina de Zonamérica, Jacksonville, aseguró la gerenta general de Regency, Marina Plá a la revista Comercio Exterior. Ambos tendrán categorización de 4 estrellas. La inversión (que se mantuvo en reserva) será realizada por los uruguayos propietarios del Regency Carrasco. El primero, estará ubicado en la zona del Golf y será un hotel de estilo urbano con 65 habitaciones, y el segundo tendrá un perfil más de hotel de campo. En una primera etapa, en el Regency Zonamérica Hotel de Campo se habilitarán 50 habitaciones y en un par de años ya está prevista una ampliación que sumará otras 50. Este hotel, tendrá una sala de fiestas para 400 personas aprovechando su cercanía con el parque tecnológico de Zonamérica que nuclea a cientos de empresas y está alejado de centros urbanos.
  • A su hotel de Carrasco, Regency sumará otros dos establecimientos, uno en Punta Carretas y otro en la urbanización vecina de Zonamérica, Jacksonville, aseguró la gerenta general de Regency, Marina Plá a la revista Comercio Exterior. Ambos tendrán categorización de 4 estrellas. La inversión (que se mantuvo en reserva) será realizada por los uruguayos propietarios del Regency Carrasco. El primero, estará ubicado en la zona del Golf y será un hotel de estilo urbano con 65 habitaciones, y el segundo tendrá un perfil más de hotel de campo. En una primera etapa, en el Regency Zonamérica Hotel de Campo se habilitarán 50 habitaciones y en un par de años ya está prevista una ampliación que sumará otras 50. Este hotel, tendrá una sala de fiestas para 400 personas aprovechando su cercanía con el parque tecnológico de Zonamérica que nuclea a cientos de empresas y está alejado de centros urbanos.
Jue 11/09/2008

El capital uruguayo engorda en Suiza, Estados Unidos y Bahamas

Según fuentes calificadas del sector financiero privado, parece que argentinos y brasileños usan a representantes de entidades financieras del exterior para sacar sus activos de Uruguay. Aunque estas entidades tienen prohibida la intermediación financiera y sólo pueden asesorar, luego de la crisis de 2002 pasaron de 10 a 25: 16 están en Suiza, hay cuatro estadounidenses, dos de Bahamas, una de Canadá, una de Israel y una de Lichtenstein. En enero de 2002 los depósitos de no residentes en Uruguay sumaban US$ 6.133 millones, 41% del total. En julio pasado llegaron a US$ 2.012 millones, una participación de 15,58% del total. “La salida de esos activos explica por qué crecen tan poco los depósitos de no residentes en Uruguay, aunque el resto de las variables prácticamente ha recuperado los valores de antes de la crisis", dicen estos técnicos.
  • Según fuentes calificadas del sector financiero privado, parece que argentinos y brasileños usan a representantes de entidades financieras del exterior para sacar sus activos de Uruguay. Aunque estas entidades tienen prohibida la intermediación financiera y sólo pueden asesorar, luego de la crisis de 2002 pasaron de 10 a 25: 16 están en Suiza, hay cuatro estadounidenses, dos de Bahamas, una de Canadá, una de Israel y una de Lichtenstein. En enero de 2002 los depósitos de no residentes en Uruguay sumaban US$ 6.133 millones, 41% del total. En julio pasado llegaron a US$ 2.012 millones, una participación de 15,58% del total. “La salida de esos activos explica por qué crecen tan poco los depósitos de no residentes en Uruguay, aunque el resto de las variables prácticamente ha recuperado los valores de antes de la crisis", dicen estos técnicos.
Jue 11/09/2008

Nicolás Jodal (Artech / GeneXus) y Eduardo y Daniel Pisano (Pisano) son Los Destacados de Agosto

Con el voto de 467 registrados únicos y diferentes en la sexta elección mensual, los ejecutivos Nicolás Jodal (Artech / GeneXus) y Eduardo y Daniel Pisano (Bodegas Pisano) fueron los más votados y se clasificaron, junto a Matías Campiani (Pluna), Mauricio Oppenheimer (Punta Carretas Shopping), Margara Shaw (Margara Shaw), Marcelo Lombardi (Terminal Shopping Tres Cruces), Carlos Lecueder (Estudio Luis E. Lecueder), Pablo Lecueder, Victoria Ortíz (Victoria M.Ortíz), Verónica García Mansilla (Nueva Comunicacion) (Océano FM), Sandra Fernández (Dermur) y Eduardo Mangarelli (Microsoft Uruguay), a la Gran Final donde elegiremos El Empresario del Año y Los Destacados del 2008.
Con 72 votos, el empresario Nicolás Jodal consiguió 15% de los sufragios totales y los ejecutivos de Bodegas Pisano, Eduardo y Daniel Pisano, también el 15%.
En los primeros días de octubre, empezaremos a votar por Los Destacados de Septiembre entre todos los ejecutivos que protagonizarán la sección En Foco de este mes.

El top five de Los Destacados de Agosto quedó así:

  Ejecutivo  Votos  Porcentaje

1

Nicolas Jodal de GeneXus *  

72

15%

2

Eduardo y Daniel Pisano de Bodegas Pisano *

70

15%

3

Jorge Abuchalja de ADM 

55

12%

4

Diego Weyrauch de Burger_King 

45

10%

5

Roni Lieberman de Memory 

44

9%


Votos válidos: 467 registrados únicos y diferentes generaron un total de 871 votos (cada persona puede votar por más de un ejecutivo). * Clasificados para la Gran Final. .
   

  • Con el voto de 467 registrados únicos y diferentes en la sexta elección mensual, los ejecutivos Nicolás Jodal (Artech / GeneXus) y Eduardo y Daniel Pisano (Bodegas Pisano) fueron los más votados y se clasificaron, junto a Matías Campiani (Pluna), Mauricio Oppenheimer (Punta Carretas Shopping), Margara Shaw (Margara Shaw), Marcelo Lombardi (Terminal Shopping Tres Cruces), Carlos Lecueder (Estudio Luis E. Lecueder), Pablo Lecueder, Victoria Ortíz (Victoria M.Ortíz), Verónica García Mansilla (Nueva Comunicacion) (Océano FM), Sandra Fernández (Dermur) y Eduardo Mangarelli (Microsoft Uruguay), a la Gran Final donde elegiremos El Empresario del Año y Los Destacados del 2008.
    Con 72 votos, el empresario Nicolás Jodal consiguió 15% de los sufragios totales y los ejecutivos de Bodegas Pisano, Eduardo y Daniel Pisano, también el 15%.
    En los primeros días de octubre, empezaremos a votar por Los Destacados de Septiembre entre todos los ejecutivos que protagonizarán la sección En Foco de este mes.

    El top five de Los Destacados de Agosto quedó así:

      Ejecutivo  Votos  Porcentaje

    1

    Nicolas Jodal de GeneXus *  

    72

    15%

    2

    Eduardo y Daniel Pisano de Bodegas Pisano *

    70

    15%

    3

    Jorge Abuchalja de ADM 

    55

    12%

    4

    Diego Weyrauch de Burger_King 

    45

    10%

    5

    Roni Lieberman de Memory 

    44

    9%


    Votos válidos: 467 registrados únicos y diferentes generaron un total de 871 votos (cada persona puede votar por más de un ejecutivo). * Clasificados para la Gran Final. .
       

Mié 10/09/2008

De profesión perejil: se pica la zafra de los colados profesionales

Con la llegada de la primavera aparecen más eventos que nunca y con ellos la zafra de los perejiles -personajes que se dedican a colarse en cuanto evento con catering haya- también se pone intensa, porque no se quieren perder nada y hasta coordinan y arman agenda para colarse más y mejor. Por eso consultamos a algunos organizadores de fiestas y eventos y les preguntamos cómo armar el evento perfecto, con artillería antiperejil. Aquí van los consejos que nos dieron: poner cinco patovicas en la puerta, ofrecer mal o poco catering, limitar la difusión del evento, tener lista de invitados, o algo tan simple como "aquí no pasa nadie sin invitación". "¿Perejiles? Si están todos fichados... No dejamos pasar a ninguno.", nos dice un organizador muy seguro de sí mismo. Si te quedan dudas, en este corto (ver aquí) te explican quiénes son los perejiles y qué hacen.
  • Con la llegada de la primavera aparecen más eventos que nunca y con ellos la zafra de los perejiles -personajes que se dedican a colarse en cuanto evento con catering haya- también se pone intensa, porque no se quieren perder nada y hasta coordinan y arman agenda para colarse más y mejor. Por eso consultamos a algunos organizadores de fiestas y eventos y les preguntamos cómo armar el evento perfecto, con artillería antiperejil. Aquí van los consejos que nos dieron: poner cinco patovicas en la puerta, ofrecer mal o poco catering, limitar la difusión del evento, tener lista de invitados, o algo tan simple como "aquí no pasa nadie sin invitación". "¿Perejiles? Si están todos fichados... No dejamos pasar a ninguno.", nos dice un organizador muy seguro de sí mismo. Si te quedan dudas, en este corto (ver aquí) te explican quiénes son los perejiles y qué hacen.
Mié 10/09/2008

Hay que ponerle bits a la agroindustria y la logística

Durante una conferencia en la Universidad Católica, sobre el desarrollo de las tecnologías en el país, el ingeniero Nicolás Jodal, vicepresidente de Artech, dio su visión sobre las oportunidades para la industria uruguaya de software. En primer lugar dijo que la industria tiene que salir a buscar nichos, y concentrarse su capacidad de innovar y no en cuestiones de escala. Recordó que hace unos años, cuando el sector bancario florecía en el país, el software acompañó ese crecimiento, y de hecho, las dos principales empresas que desarrollan software bancario en Latinoamérica son uruguayas. Asimismo destacó otros dos sectores pujantes en los que el software tiene grandes posibilidades: la agroindustria y la logística. El sector software planea llegar a los US$ 500 millones de exportaciones en el mediano plazo.
  • Durante una conferencia en la Universidad Católica, sobre el desarrollo de las tecnologías en el país, el ingeniero Nicolás Jodal, vicepresidente de Artech, dio su visión sobre las oportunidades para la industria uruguaya de software. En primer lugar dijo que la industria tiene que salir a buscar nichos, y concentrarse su capacidad de innovar y no en cuestiones de escala. Recordó que hace unos años, cuando el sector bancario florecía en el país, el software acompañó ese crecimiento, y de hecho, las dos principales empresas que desarrollan software bancario en Latinoamérica son uruguayas. Asimismo destacó otros dos sectores pujantes en los que el software tiene grandes posibilidades: la agroindustria y la logística. El sector software planea llegar a los US$ 500 millones de exportaciones en el mediano plazo.
Mar 09/09/2008

Un antes y un después del proyecto de US$ 1.200 millones en Colonia

Para fin de año Colonia tendría luz verde para ponerse a construir un proyecto turístico que dejará chiquitos a la mayoría de las inversiones en danza del país. Serán US$ 1.200 millones para la mayor inversión turística en la historia del país y está de más decir que se apunta a turistas de alto poder adquisitivo. El grupo español Ferroman será el encargado de construir estas residencias de lujo de estilo mediterráneo, un puerto de yates, pista para aviones privados, canchas de golf, campos de polo, una marina para 500 embarcaciones, clubes de squash, tenis, pádel, hípica y tres hoteles. En la obra se emplearán 6.000 trabajadores y los primeros inmuebles serán entregados en diciembre de 2010.
  • Para fin de año Colonia tendría luz verde para ponerse a construir un proyecto turístico que dejará chiquitos a la mayoría de las inversiones en danza del país. Serán US$ 1.200 millones para la mayor inversión turística en la historia del país y está de más decir que se apunta a turistas de alto poder adquisitivo. El grupo español Ferroman será el encargado de construir estas residencias de lujo de estilo mediterráneo, un puerto de yates, pista para aviones privados, canchas de golf, campos de polo, una marina para 500 embarcaciones, clubes de squash, tenis, pádel, hípica y tres hoteles. En la obra se emplearán 6.000 trabajadores y los primeros inmuebles serán entregados en diciembre de 2010.
Mar 09/09/2008

Una nueva modalidad de turismo: chequeos y quirófano

Para algunos, que ya están ofreciendo servicios diferenciales, el Uruguay Natural no sólo ofrece sol y playa. Lo que se está poniendo de moda ahroa, y ya está rindiendo, es el turismo médico. A modo de ejemplo, una cirugía de rodilla en Uruguay cuesta unas 10 veces menos que en Estados Unidos, y ya muchos extranjeros están pidiendo cotización, además de hoteles y alquiler de autos. Ya hay una clínica-agencia “virtual” que ofrece servicios médicos, fundamentalmente de cirugías reconstructivas y estéticas. Según estimaciones de Pacientes sin Fronteras, un bypass coronario cuesta un promedio de US$ 100.000 en Estados Unidos, US$ 27.000 en México y US$ 24.000 en Costa Rica. Y el periodista Andrés Oppenheimer ha estimado que “alrededor de 180.000 estadounidenses viajan a otros países cada año para que les practiquen procedimientos médicos como reemplazos de rodillas, operaciones de cadera, chequeos regulares o cirugías dentales”.
  • Para algunos, que ya están ofreciendo servicios diferenciales, el Uruguay Natural no sólo ofrece sol y playa. Lo que se está poniendo de moda ahroa, y ya está rindiendo, es el turismo médico. A modo de ejemplo, una cirugía de rodilla en Uruguay cuesta unas 10 veces menos que en Estados Unidos, y ya muchos extranjeros están pidiendo cotización, además de hoteles y alquiler de autos. Ya hay una clínica-agencia “virtual” que ofrece servicios médicos, fundamentalmente de cirugías reconstructivas y estéticas. Según estimaciones de Pacientes sin Fronteras, un bypass coronario cuesta un promedio de US$ 100.000 en Estados Unidos, US$ 27.000 en México y US$ 24.000 en Costa Rica. Y el periodista Andrés Oppenheimer ha estimado que “alrededor de 180.000 estadounidenses viajan a otros países cada año para que les practiquen procedimientos médicos como reemplazos de rodillas, operaciones de cadera, chequeos regulares o cirugías dentales”.
Lun 08/09/2008

Ampliación del puerto descomprime tensiones

El otro día, caminando por la zona portuaria, constatamos el importante movimiento de la terminal, incluso durante el fin de semana. Y es seguro que el tema del “encorsetamiento” del espacio del puerto capitalino seguirá dando que hablar al menos por un tiempo. Los “dolores del crecimiento” que soportan exportadores, importadores y operadores que muchas veces ven enlentecidas las cargas o descargas de sus mercaderías, además de la ya comentada falta de contenedores, complican la actividad que hoy es clave en la economía nacional. En el último año, la actividad creció alrededor del 15% y eso obliga al gobierno y operadores a moverse rápidamente para que el flujo no se pare y se lo lleven los puertos vecinos. Este año, se ampliará en 40 hectáreas el área portuaria y el año que viene se prevé sumar otras 25. Pero los empresarios quieren más y piden que el puerto trabaje 24x7.
  • El otro día, caminando por la zona portuaria, constatamos el importante movimiento de la terminal, incluso durante el fin de semana. Y es seguro que el tema del “encorsetamiento” del espacio del puerto capitalino seguirá dando que hablar al menos por un tiempo. Los “dolores del crecimiento” que soportan exportadores, importadores y operadores que muchas veces ven enlentecidas las cargas o descargas de sus mercaderías, además de la ya comentada falta de contenedores, complican la actividad que hoy es clave en la economía nacional. En el último año, la actividad creció alrededor del 15% y eso obliga al gobierno y operadores a moverse rápidamente para que el flujo no se pare y se lo lleven los puertos vecinos. Este año, se ampliará en 40 hectáreas el área portuaria y el año que viene se prevé sumar otras 25. Pero los empresarios quieren más y piden que el puerto trabaje 24x7.
Lun 08/09/2008

Y un día David (alamaceneros) se le plantó a Goliat (grandes superficies)

A pesar de las argumentaciones de los supermercadistas, que aducen que las grandes superficies no atentan contra el desarrollo de pequeños comercios, el Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas y Autoservicistas del Uruguay (Cambadu) pateó el tablero y entregó a los parlamentarios un proyecto para modificar la actual ley sobre grandes superficies. Invocando la protección del pequeño comercio el texto propone cambiar la ley actual que considera gran superficie a un establecimiento comercial que supere los 200 metros cuadrados pero no toma en cuenta la suma de actividades comerciales ejercidas a través de varios edificios de metraje más chico propiedad de un mismo grupo económico. También plantea que cuando un proyecto sea mayor de 700 metros deben ubicarse fuera de los centros urbanos. Actualmente, alrededor del 70% de los grandes supermercados están al sur de Avenida Italia.
  • A pesar de las argumentaciones de los supermercadistas, que aducen que las grandes superficies no atentan contra el desarrollo de pequeños comercios, el Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas y Autoservicistas del Uruguay (Cambadu) pateó el tablero y entregó a los parlamentarios un proyecto para modificar la actual ley sobre grandes superficies. Invocando la protección del pequeño comercio el texto propone cambiar la ley actual que considera gran superficie a un establecimiento comercial que supere los 200 metros cuadrados pero no toma en cuenta la suma de actividades comerciales ejercidas a través de varios edificios de metraje más chico propiedad de un mismo grupo económico. También plantea que cuando un proyecto sea mayor de 700 metros deben ubicarse fuera de los centros urbanos. Actualmente, alrededor del 70% de los grandes supermercados están al sur de Avenida Italia.
Vie 05/09/2008

Hay millones de metros cúbicos de gas natural “entrampado”

Parece que las reservas de gas natural son abundantes. Según las prospecciones realizadas por la empresa noruega que tiene a su cargo buscar gas natural sobre la cuenca Punta del Este, habría un “entrampamiento” equivalente a 100.000 millones de metros cúbicos de gas natural. Ese volumen, si como dicen, llegamos a consumir unos 2,5 millones de metros cúbicos por año, nos darían para cubrir unos 40.000 años de consumo. Según los técnicos en la cuencas Punta del Este y Pelotas (casi en la frontera con Brasil) habría más de un “entrampamiento” de gas natural y todos son optimistas de que haya petróleo. A setiembre, el precio del metro cúbico de gas natural residencia ronda los 30 pesos.
  • Parece que las reservas de gas natural son abundantes. Según las prospecciones realizadas por la empresa noruega que tiene a su cargo buscar gas natural sobre la cuenca Punta del Este, habría un “entrampamiento” equivalente a 100.000 millones de metros cúbicos de gas natural. Ese volumen, si como dicen, llegamos a consumir unos 2,5 millones de metros cúbicos por año, nos darían para cubrir unos 40.000 años de consumo. Según los técnicos en la cuencas Punta del Este y Pelotas (casi en la frontera con Brasil) habría más de un “entrampamiento” de gas natural y todos son optimistas de que haya petróleo. A setiembre, el precio del metro cúbico de gas natural residencia ronda los 30 pesos.
Vie 05/09/2008

Ya tenemos dos premios para aceites de oliva

Desde hace tiempo le estamos poniendo el ojo a los aceites de oliva uruguayos. Y no nos equivocamos, ya que productos de dos empresas locales fueron reconocidos entre 250 productos de 14 países, a poco de haber salido al mercado. “Colinas de Garzón”, la línea de aceites de oliva extra virgen de Agroland, obtuvo las distinciones “Gran Prestigio Oro” para su blend Bivarietal y “Prestigio Oro” para el Trivarietal, durante la segunda edición de Olivinus, el único concurso internacional de aceites de oliva que se realiza en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe. El otro aceite se llama Olivar del Virrey, y lo produce Zarmel, un emprendimiento familiar de Colonia, según comentó a InfoNegocios Damián Vázquez, director de empresa. Este último realizó este año una pequeña producción pero en la próxima zafra saldrá al mercado local para luego dar un salto hacia la exportación.
  • Desde hace tiempo le estamos poniendo el ojo a los aceites de oliva uruguayos. Y no nos equivocamos, ya que productos de dos empresas locales fueron reconocidos entre 250 productos de 14 países, a poco de haber salido al mercado. “Colinas de Garzón”, la línea de aceites de oliva extra virgen de Agroland, obtuvo las distinciones “Gran Prestigio Oro” para su blend Bivarietal y “Prestigio Oro” para el Trivarietal, durante la segunda edición de Olivinus, el único concurso internacional de aceites de oliva que se realiza en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe. El otro aceite se llama Olivar del Virrey, y lo produce Zarmel, un emprendimiento familiar de Colonia, según comentó a InfoNegocios Damián Vázquez, director de empresa. Este último realizó este año una pequeña producción pero en la próxima zafra saldrá al mercado local para luego dar un salto hacia la exportación.
Jue 04/09/2008

El nuevo tablero de los medios y el marketing

Miguel Ángel Diez, periodista argentino director de la revista Mercado, se despachó sobre medios de comunicación y marketing en el foro "Economía y Management". “Hoy sólo el 50% de lo que se destinaba a marketing va a los medios de comunicación tradicionales - disparó Diez-, el otro 50% va a Internet, al marketing en las góndolas, a la vía pública, hasta al baño". Además el periodista aclaró que "el precio de un diario en el quiosco no cubre ni el 10% del costo y a eso sumemos los lectores perdidos, que hoy lo leen gratis en Internet. Por otro lado en la TV y la radio el 100% de los ingresos son publicidad. Hay un nuevo marketing a través de los celulares, por Internet, por correo electrónico, por televisión interactiva, que permite comprar e interactuar con el público. Las reglas del juego cambiaron", afirmó Diez. Agregó que los medios de comunicación tradicionales enfrentan el desafío de manejar la publicidad, los contenidos, las demandas de los consumidores y la convergencia tecnológica.
  • Miguel Ángel Diez, periodista argentino director de la revista Mercado, se despachó sobre medios de comunicación y marketing en el foro "Economía y Management". “Hoy sólo el 50% de lo que se destinaba a marketing va a los medios de comunicación tradicionales - disparó Diez-, el otro 50% va a Internet, al marketing en las góndolas, a la vía pública, hasta al baño". Además el periodista aclaró que "el precio de un diario en el quiosco no cubre ni el 10% del costo y a eso sumemos los lectores perdidos, que hoy lo leen gratis en Internet. Por otro lado en la TV y la radio el 100% de los ingresos son publicidad. Hay un nuevo marketing a través de los celulares, por Internet, por correo electrónico, por televisión interactiva, que permite comprar e interactuar con el público. Las reglas del juego cambiaron", afirmó Diez. Agregó que los medios de comunicación tradicionales enfrentan el desafío de manejar la publicidad, los contenidos, las demandas de los consumidores y la convergencia tecnológica.