Uruguay y Japón cada vez más cerca

(Por Ernesto Andrade) Se firmó un acuerdo que busca eliminar la doble imposición fiscal entre Uruguay y Japón y habilitar el intercambio de información tributaria entre los países. Esto implicaría la reducción de la tasa que aplica Uruguay de un 12% a un 10% (que es el máximo). El objetivo según señalaron expertos del estudio Andersen Tax & Legal es la búsqueda de mayor inversión recíproca. 

Uruguay comenzó a exportar carne bovina madurada y desosada a Japón en febrero del corriente año. Luego de 9 años de negociaciones y bajo estrictos controles sanitarios, la carne uruguaya logró llegar a ese mercado. Durante el 2018 el país nipón importó alimentos por un valor de US$ 62.509 millones y las importaciones de carne alcanzaron en el mismo año los US$ 13.199 millones, lo que revela la importancia de dicho mercado. Mientras que las exportaciones desde Japón a Uruguay pasaron de US$ 36.879.793 en 2016 a US$ 45.633.952 en el 2018. Sin embargo esto ocurre en el marco del comercio entre Japón y el Mercosur, cuyas importaciones superaron los US$ 7.500 millones en 2016. Dentro de estos bienes, solo tres representan más del 50% del total; los minerales, los cereales y la carne.

Según representantes del estudio Andersen Tax & Legal;  “El convenio persigue dos objetivos fundamentales: eliminar la doble imposición, el caso más representativo de doble imposición se da cuando el país de origen de la renta grava con criterio de fuente (Uruguay) y el país de destino aplica el criterio de la residencia o renta mundial (Japón); y habilitar el intercambio de información tributaria entre los países”. Según señalaron los expertos, las rentas obtenidas por rendimiento capital inmobiliario son sometidas a tributación en el país en donde esté situado el bien. Las rentas obtenidas en la enajenación de participaciones patrimoniales se gravan solo en el país de residencia del enajenante. En el caso de ingresos por dividendos, los mismos se pueden someter a renta tanto en el país de la residencia de la entidad como en el país de residencia del beneficiario del mismo. 

Por otro lado también los intereses y regalías se gravan en ambos países pero la tasa máxima que se puede aplicar es de un 10%. Para estos casos en Uruguay la tasa es del 12%,por lo que existe una reducción en el impuesto que aplica en Uruguay.

El objetivo -según los analistas- de este convenio entre Uruguay y Japón, busca regular la potestad tributaria en transacciones que se den entre residentes de dichos países; con ello se favorece a empresas que tienen presencia en los dos lados. Un caso claro, es el principal frigorífico uruguayo Breeders & Packers Uruguay S.A., propiedad del grupo japonés NH Foods. Este último representa el 20% del mercado japonés de carne vacuna.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.