Uruguay cae tres lugares en la “facilidad para hacer negocios” (Doing Business 2014)

El Banco Mundial dio a conocer una nueva edición de Doing Business, el índice global que mide el comportamiento de 189 países a la hora de facilitar los negocios. En la edición 2014 Uruguay se ubicó 88 cayendo 3 lugares respecto a su ubicación de 2013. En seis de los 10 ítems considerados mostró caídas leves (apertura de un negocio, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades, obtención de crédito y protección de las inversiones), mejoró levemente en 3 (pago de impuestos, comercio transfronterizo y resolución de la insolvencia). En el ítem relativo al cumplimiento de contratos se mantuvo igual. El perfil completo del país podés verlo acá.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Los sudamericanos por encima de Uruguay fueron: Chile (34), Perú (42) y Colombia (43). Argentina ocupa el lugar 126 y Brasil el 116.
El reporte Doing Business 2014: “Entendiendo las regulaciones para las pequeñas y medianas empresas” revela una aceleración continua en el ritmo de reformas regulatorias tras la crisis financiera de 2008-09. Y afirma que si las economías alrededor del mundo siguieran las mejores prácticas en los procesos regulatorios para la apertura de una empresa, los emprendedores dedicarían cada año 45 millones de días menos al cumplimiento de requisitos burocráticos.
El informe es una publicación insignia del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC), analiza las regulaciones que afectan a las empresas de una economía durante su ciclo de vida incluyendo su creación y operación, el comercio transfronterizo, el pago de impuestos y la resolución de la insolvencia. El agregado de las clasificaciones globales sobre la facilidad de hacer negocios se basa en diez indicadores. Doing Business no mide todos los aspectos del entorno regulatorio que afectan a las empresas y a los inversionistas. Por ejemplo, no mide la calidad de la administración fiscal u otros aspectos de la estabilidad macroeconómica; tampoco mide el grado de formación de la mano de obra o la solidez de los sistemas financieros.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)