Un país de adultos mayores que apunta a asumir riesgos en los más jóvenes (De la mano de ANAFAP)

(Por Santiago Magni) La Asociación Nacional de AFAP (ANAFAP) busca crear un nuevo Subfondo para menores de 35 años para obtener un mayor porcentaje de inversión en renta variable local e internacional.

Uruguay tiene un 14% de población mayor a 65 años, por lo que el Fondo de Ahorro Previsional actual contempla a los afiliados mayores a 55 años y a quienes tienen entre 35 y 55. Sin embargo, los jóvenes parecen ser dejados de lado y por eso ANAFAP presentó el trabajo “Esquemas de Multifondos: Una propuesta para Uruguay”.

InfoNegocios participó del evento en el que se presentó el estudio técnico que plantea la creación de un tercer subfondo en el país y analiza la situación de los países de América Latina que cuentan con este tipo de sistema.

El trabajo fue elaborado por Ernesto Barcia, Gonzalo Goyetche y Florencia Marizcurrena, analistas de inversiones de AFAP SURA, UniónCapital AFAP e Integración AFAP respectivamente. Los especialistas consideran que se debe modificar el Fondo de Ahorro Previsional actual, compuesto por un Subfondo de Acumulación, integrado por afiliados menores de 55 años, y un Subfondo de Retiro, que contempla a los mayores de esa edad.

La propuesta consiste en la creación de un nuevo Subfondo para los menores de 35 años, en el que se permitiría un porcentaje de inversión en renta variable local e internacional, de manera de diversificar los activos y aumentar su rentabilidad, lo que derivaría en una mejora de las jubilaciones de los afiliados.

Con el nuevo diseño, los afiliados quedarían distribuidos en tres perfiles diferenciados. El primer grupo estaría conformado por aquellos que se encuentran a pocos años del retiro, por lo que sus ahorros estarían colocados en instrumentos con muy poca volatilidad.

El segundo grupo incluiría a los afiliados en etapas intermedias de acumulación, que tienen un horizonte de inversión intermedio, mayor al de quienes se acercan a la edad de retiro pero menor al de los más jóvenes.

En tanto, el tercer grupo comprendería a las personas en etapas iniciales de acumulación, y permitiría la diversificación de la cartera de inversiones, generando una rentabilidad adicional.

El sistema de transición sería como el actual, con un movimiento progresivo de fondos en los cinco años previos al cambio de modalidad.

Sebastián Peaguda, presidente de ANAFAP, destacó el valor que implica este trabajo para la comprensión y el desarrollo del sistema previsional de Uruguay, así como para la elaboración de estrategias que permitan mejorar el futuro de los uruguayos.

“A 22 años de la creación del sistema, que cuenta con 1.400.000 afiliados, Fondos administrados por más del 25% del PBI y una rentabilidad anual de casi 8% sobre la inflación, entendemos que el sistema está consolidado y que es tiempo de realizar propuestas que optimicen aún más los resultados para el trabajador”, señaló.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.