Un negocio redondo y dulce (Juanito vende 50.000 unidades por mes y “el secreto está en la masa”)

(Por Ernesto Andrade) El ya legendario yoyo Juanito, con más de 20 años en el mercado, creció un 20% en comparación a junio del 2020 según Juan Morey, artífice de este bocado que para algunos es un alfajor y para otros, una categoría aparte. El empresario señaló que el secreto está en la humedad de la masa y el “aireado perfecto” lo que lo hacen único. La venta ronda las 50.000 unidades al mes. 

La historia del yoyo Juanito nace a causa de una crisis económica que atravesaba la familia Morey en el año 1998. Juan Morey era el sostén de la familia que de un momento a otro se quedó sin ingresos. Al cabo de un tiempo pensando en la forma de salir adelante, Juan optó por seguir los pasos de sus antepasados, idóneos en panadería y así comenzó haciendo “una variedad de masas surtidas que venían en bandejas con 6 productos diferentes, pero siempre el mini yoyo era el más codiciado y halagado por todos” comentó Juan.

El nombre Juanito, surge porque el padre de Juan Morey -quien se llamaba de la misma forma- lo llamaba con este diminutivo en forma cariñosa. Fue al cabo de un tiempo de comenzada la venta de masas, que se decidió enfocar en aumentar el tamaño del yoyo y perfeccionarlo en tanto “al poco tiempo se empezó a notar la excelente respuesta de los clientes y así tomar la decisión de poner toda la energía en él” comentó Morey.
 


Juanito entró al mercado en el año 1999 y “desde ahí con el pasar de los años ha incrementado mucho la aceptación y sobre todo la fidelidad de nuestros consumidores, sobre todo en el último tiempo” comentó el empresario.

En la actualidad Juanito vende alrededor de 50.000 unidades por mes, variando un poco según la época del año y en comparación a junio del 2020, se registró un aumento de las ventas de un 20%. El foco se encuentra en Montevideo y Canelones pero se realizan envíos para todo el país. 

Consultado al respecto de qué es lo que hace diferente a Juanito de otros yoyo o alfajores (existe la disputa sobre si es un alfajor o no), Morey comentó que: “nuestro mayor diferencial es la obsesión por la perfección de cada ingrediente y sobretodo el perfeccionamiento de los procesos para lograr la humedad y el aireado perfecto de la masa que tanto nos caracteriza, sin dejar de mencionar que somos uno de los pocos productos del mercado que no utiliza conservantes y eso se nota mucho en el sabor final”.
 


Una de las inquietudes de los consumidores es por qué no se puede encontrar el Juanito de chocolate blanco, la respuesta está en que se encuentran en fase de testeo y analizando el feedback de los consumidores, es por esto que solo se venden de la fábrica a los domicilios. Por otra parte, Morey señala que la pandemia sí afectó el negocio, principalmente en los primeros meses, donde la movilidad estuvo muy reducida, sin embargo en base a esto surgió la idea de implementar el delivery el cual sobrepasó las expectativas y luego de un año, es un fuerte medio de venta.

¿Qué piensan los Morey al respecto de si es un alfajor o una categoría diferente? 

Nosotros creemos que somos una categoría especial debido a que la masa es diferente, pero entendemos que muchos nos llamen de alfajor por la similitud en la composición.
 

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas.