Te presentamos la biblia de los desarrollistas (el BIM se mete en el diseño arquitectónico)

(Por Santiago Magni) BIM (Building Information Modeling) es una metodología que permite crear simulaciones digitales de diseño, manejando coordinadamente toda la información que conlleva un proyecto de arquitectura. En las oficinas de Sitio Arquitectura, el Arquitecto chileno Diego Rossel, habló con InfoNegocios sobre las ventajas de ésta herramienta, los cambios que produce en la forma de trabajar en las oficinas y las tendencias que pueden llegar al rubro en el futuro.

En el marco del Segundo Encuentro Nacional BIM (organizado por la Cámara de la Construcción de Uruguay y la Corporación Nacional para el Desarrollo), el Arquitecto Diego Rossel, Director General de ASL Arquitectura, vino a Uruguay a contar sobre cómo el BIM es una tendencia en el país trasandino y la rentabilidad de ésta herramienta.

En el escenario actual de Santiago de Chile la herramienta se ha vuelto importante, porque ha permitido manejar variables cruciales, como la rentabilidad de un proyecto a través del manejo de la superficie, el control normativo y el presupuesto. “Implementar BIM tiene poco que ver con los software en sí mismos, sino más bien, con cambiar la forma de trabajar”, explicó Rossel.

“Es la posibilidad de poder, en un modelo tridimensional, obtener información de costos, ubicaciones, materiales y ese modelo sirve para estandarizar la manera de desarrollar proyectos”, agregó el arquitecto.

La herramienta permite acelerar tiempos, tener menos errores, coordinar mejor los proyectos y beneficiar tanto a arquitectos como a clientes. Sin embargo, Rossel considera que no fue fácil instalar esta metodología. “Chile pasó un tiempo largo donde se escuchaba sobre BIM y había mucha desinformación y prejuicio sobre ésta herramienta. Creo que hay que entender que lo que nosotros hacemos es una joya, en cuanto a arte, pero también un trabajo colaborativo que implica esfuerzo”.

“BIM facilita y no entorpece o limita las posibilidades de diseño que la arquitectura puede tener”, añadió.

Consultado sobre las tendencias del rubro arquitectónico que podrían llegar a nuestra región, y ha visto en Europa, Rossel dijo que “podría empezar a llegar el hecho de que quizás uno pueda prefabricar ciertas cosas, imprimir o modelar partes de edificios, por ejemplo”.

“Además, la anticipación a la toma de decisiones, que está vinculada a la realidad virtual, es algo que será más habitual y nuestros clientes en general lo valoran bastante, porque les permite visualizar y tomar decisiones con más confianza”, concluyó Rossel.

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.