Que los chinos no dejen de tomar leche (exportaciones de lácteos crecen pero el gigante asiático acumula bajas)

Mientras siguen -luego de más de seis meses- las negociaciones salariales entre trabajadores e industria láctea, los datos reflejan que durante el primer semestre de 2022 las exportaciones de este sector crecieron -2,5% en volumen y 23% en valor- respecto al mismo período del año pasado. Sin embargo, según un informe de Blasina y Asociados, China -uno de los mayores compradores de lácteos del país- acumula cuatro meses consecutivos a la baja, significando un descenso del 21% interanual.    

 

Según un informe de Blasina y Asociados -empresa especializada en comunicación, análisis de mercados, consultorías y desarrollo de proyectos en agronegocios-, las exportaciones de lácteos crecieron en el primer semestre del año, alcanzando las 103.912 toneladas por un valor de US$ 396,57 millones. Estos números, respecto al mismo período de 2021, significan un aumento tanto en volumen -2,5%- como en valor -23%-, dado que en el primer semestre del año pasado las exportaciones de lácteos cerraron con 101.336 toneladas por US$ 322,84 millones.

Si bien Argelia, China y Brasil -señala Blasina y Asociados- fueron los principales destinos, hay un dato en estas exportaciones que enciende una luz amarilla, ya que China -uno de los mayores compradores de lácteos de Uruguay- viene marcando un retroceso importante, acumulando el cuarto mes consecutivo a la baja.

De hecho, según remarca el informe, las compras de lácteos del gigante asiático marcan un descenso -medido en volumen- de 21% interanual, mientras que la medición en valor subió un 12%.

“Estas bajas en las compras de China -apunta Blasina y Asociados citando a su vez al Observatorio de la Cadena Láctea Argentina- responden en principio a altos stocks generados en las grandes compras de 2021, a las dificultades logísticas que implicaron el cierre de algunas ciudades por rebrotes de COVID, efectos colaterales de la Guerra en Ucrania y el proceso inflacionario que se viene dando en todas las economías mundiales”.

En lo que se refiere a leche en polvo entera, el principal producto exportado por Uruguay a China, en junio las compras cayeron 48% interanual: 35.581 toneladas frente a 68.598 en mismo mes del año pasado.

En el semestre las compras externas del producto por parte del gigante asiático fueron de 503.158 toneladas, 6% menos que las 535.557 registradas en la primera mitad de 2021. “En dólares -señala el informe- las compras de leche en polvo entera superaron en 15% la facturación un año atrás”.

Más allá de esto, en una tabla que muestra los 10 principales proveedores que China tiene de leche en polvo, Uruguay está firme en el podio principal, ocupando el segundo lugar con 19.150 toneladas enviadas en el primer semestre. Nueva Zelanda y Australia -1° y 3° lugar, respectivamente- abastecieron de lácteos a China con 456.841 y 12.982 toneladas.

En suma, mientras el mercado lácteo crece, uno de los mejores players del país desacelera sus compras y los interrogantes que se abren son muchos, más si pensamos que recientemente -en visita oficial por el TLC- China pidió a Uruguay “negociar de manera amistosa” en el Mercosur este tema que atrae otros.

Ojo que no rompa el hervor la leche que quema y mucho.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Mastra pica en punta en la región con la cerveza con cannabis (y va por ANUGA, la feria mundial de alimentación en Alemania)

(Por Mathías Buela) La cervecería artesanal uruguaya participará por primera vez en ANUGA, la feria de alimentos más importante del mundo, con una innovadora cerveza elaborada con terpenos de cannabis. El producto, único en su tipo con habilitación oficial en la región, busca abrirse paso en el mercado europeo frente al estancamiento del consumo local.