¿Por qué la comida para celíacos es tan costosa?

(Por Santiago Perroni) Está estimado que los celíacos destinan cerca de 35.000 pesos anuales más que el resto de la población a la compra de alimentos. Algunos productos aptos para celíacos que se encuentran en los supermercados cuestan un 200% o 300% más que un alimento similar para alguien que no padece la enfermedad.

Según estadísticas internacionales el 1% de la población mundial es celíaca. En Uruguay no se tiene una cifra concreta porque, según explicó la Asociación de Celíacos del Uruguay (Acelu) a InfoNegocios, las mutualistas no cumplen con el decreto que los obliga a informar al Ministerio de Salud Pública acerca de nuevos diagnósticos. La mayoría de los celíacos no tienen diagnóstico.

Las personas que tienen celiaquía deben evitar el gluten y tienen que cambiar el trigo por harina de arroz o mandioca. En Uruguay la producción de estas últimas dos es escasa y eso lleva que el precio de los productos que tienen estos ingredientes se dispare.

“La producción de productos para celíacos es costosa también por los cuidados que hay que tener: las cosechas deben ser almacenadas en lugares donde no haya trigo. Si te dedicas solo a eso no hay inconveniente, pero es peligrosa la contaminación cruzada y es difícil de controlar. Además, la planta donde se producen los alimentos debe estar habilitada por el Ministerio de Salud Pública y no solo por la Intendencia, como sucede con la mayoría de los alimentos. Como la producción en Uruguay no es masiva, también quienes elaboran comida para celíacos se aprovechan y marcan un poco la pauta”, dijo Claudia Olivera, secretaria de Acelu, a InfoNegocios.  

Los Leños es un restaurante totalmente libre de gluten avalado por Acelu, pero eligen no promocionarlo de esa manera. Va mucha gente celíaca que aprovecha para poder comer afuera junto a toda su familia y pedir los mismos platos sin miedo a que estén contaminados. Pero también van personas no celíacas y no notan diferencia en los sabores, aunque sí se sienten menos hinchados después de comer. Según explicaron desde Los Leños, el hecho de que la comida sea libre de gluten no afecta los precios de los platos.

“Las harinas que no son de trigo no son tan caras. Hay determinada materia prima que es algo más cara, pero no debería variar mucho cocinar para un celíaco que para alguien que no tiene esa condición. Hay gente deshonesta que aprovecha esa brecha para vender más caros sus productos”, dijo Daniel Pérez, jefe de sala de Los Leños, a InfoNegocios.

Según Olivera, en los últimos tres años se duplicó la cantidad de productos aptos para celíacos disponibles en los supermercados uruguayos. “La industria nacional invirtió en la elaboración sin gluten y eso normalizó un poco los precios. De todos modos, sigue habiendo una diferencia grande entre el costo de un alimento apto para celíacos y uno que no lo es”, explicó.


Por otra parte, los celíacos entienden que no reciben un trato igualitario. Acelu propuso el año pasado que los productos aptos para celíacos sean exonerados de impuestos, pero por el momento esa propuesta fue desestimada por el Gobierno.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.

Almorzamos con Paula Cagiao, CEO de Vopero

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paula Cagiao, CEO de Vopero, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.